Zona Reservada Illescas
Información general de: Zona Reservada Illescas
- Departamento: Piura
- Provincia: Sechura
- Distrito: Sechura
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Áreas Protegidas
- Subtipo: Zonas Reservadas
- Jerarquía: 3
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Camping
Excursiones
¿Qué encontrarás en: Zona Reservada Illescas?
Descripción
Grupo de montañas que no tienen dirección determinada, según Julio Caldas, Victor Pecho, Oscar Palacios y Churchil Vela, «Illescas es todo un mostrario de evidencias rocosas provenientes desde hace 700 millones de años» Illescas es un escenario admirable con playas vírgenes como Shode, las Loberas, Nunura, Avic, Chorrillos , etc. El Macizo de Illescas es una elevación rocosa, restos de la antigua cordillera que corría paralela a la costa norte, herencia del paleozoico, con existencia de fósiles de moluscos y supracarbónicos, su punto más alto está en los 517m.s.n.m con una longitud de 36km y un ancho de 18km. está en el extremo sur-oeste del desierto de Sechura y se orienta de SSE A NNW, dista de Sechura a 70km. En sus laderas como en sus cumbres, existen yacimientos calcáreos, fosfato, azufre y en algunas partes afloramientos y fuerte olor a petróleo, igualmente roca volcánica y cuarzo demostrando la existencia una gran actividad volcánica. Su sector oriental da al desierto con tres quebradas de 3 y 4 km de extensión sus faldas son de difícil acceso, en los meses de invierno crece vegetación de lomas, que se unen en los bosques ralos de algarrobos; en este lugar hace 8,000 años florecían las acacias. El lado occidental esta formado`por tres plataformas naturales que van desde la orilla del mar a la cumbre. Este lado abarca desde pisura por el norte hasta la Trampa por el sur, en su interior existe profundas quebradas de tres a siete km de largo también sus lados son empinados; las quebradas son: Charao, Punta Blanca, Nunura, Shode, La Honda, El Faro, Nac, Tur, Nacupío, Muerto, Avic y la Trampa, en sus profundidades crecen árboles frondosos. El sur se le denomina reventazón, está integrado por las playas y quebradas de Almires, Chorrillos, y Loro, en este lugar se ha comprobado la existencia de volcanes de lodo y azufre, tiene vagetación de lomas y algarrobos. Al norte del macizo está Bayóvar y las quebradas de tijeras y tric trac. Los estudios relizados nos demuestran que antiguamente Illescas tenía un clima adecuado para el desarrollo de grupos humanos recolectores de precerámico. Oliver Dollfus en el boletín de la sociedad geográfica de Lima 1964 nos dice «la llegada de las aguas calientes del norte debía producirse con más frecuencia y bajar más al sur de lo que epicódicamente lo hace el «Niño», igualmente si la temperatura media de las aguas del pacífico era, como consecuencia del enfriamiento del Antártico, 2 o 3 grados más baja que actualmente, es probable, que cerca del litoral peruano las aguas estaban más calientes que ahora, por ello él y otros estudiosos opinan que Illescas debió tener el mismo clima tropical húmedo que actualmente hay en Tumbes y Guayaquil (Ecuador) este clima lo llenó de vegetación de lomas; en las excavaciones realizadas por el instituto Riva Aguero, el 80% de los residuos encontrados son el mangle y conchas negras especies que hasta 1989, solo se encontraban en tumbes, (en el Perú), y no se había registrado nunca en otros territorios, al respecto Hoffstetter(1954) dice que el límite de su antigua distribución parece ser Illescas. Así en este medio, con una napa freática más elevada que facilitaba el bronce de agua es que se asienta el primer hombre sechurano, antes del 5,590 A. De C. (prueba realizada por el laboratorio de la Universidad Católica del Perú). Comprende un área costera de Sechura, el macizo Illescos y El Mar. En su parte marina convergen las corrientes oceánicas ecuatorial (cálida) y de Humbolt (templada) lo que genera un ecosistema de características muy particulares que tiene como objetivo conservar una muestra del paisaje del desierto costero, sus formaciones vegetales y la diversidad de fauna silvestre que alberga. Además de ser un importante banco natural de conchas de abanico y conchas palabritas.
Particularidades
Aquí se asienta el primer hombre sechurano, antes del 5,590 A. De C. (prueba realizada por el laboratorio de la Universidad Católica del Perú). Alberga especies endémicas como el zorro de Sechura y el Gecko (Phyllodactylus clinatus). Fue declarado mediante R.M.N°251-2010-MINAM como zona reservada Illescas.
Estado actual
El estado de Conservación es Bueno. Debido a que fue declarado área natural protegida por el Estado Peruano.
Observaciones
Se ubica a 64 kilómetros de la ciudad de Sechura.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Piura- Sechura | Terrestre | Bus Público | 50 kms/ 45 min | |
1 | – | Sechura- Complejo arqueológico | Terrestre | Automóvil Particular | 64 Km/ 55 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | todo el día | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Distrito de Sechura |
Alimentación | Restaurantes | Distrito de Sechura |
Alimentación | Cafeterías | Distrito de Sechura |
Alimentación | Snacks | Distrito de Sechura |
Lugares de Recreación | Discotecas | Distrito de Sechura |
Lugares de Recreación | Peñas | Distrito de Sechura |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Distrito de Sechura |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Distrito de Sechura |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Distrito de Sechura |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Distrito de Sechura |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Distrito de Sechura |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Distrito de Sechura |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Distrito de Sechura |
Desagüe | Distrito de Sechura |
Luz (Suministro Eléctrico) | Distrito de Sechura |
Teléfono | Distrito de Sechura |
Mapa: Zona Reservada Illescas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Nativa Yánesha Ñagazú
Esta comunidad nativa fue creada por Decreto Ley N° 20653, Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, mediante la...

Conjunto Arqueológico Goñicutac
El Complejo Arqueologico de Goñicutac se ubica en la cima del cerro del mismo nombre a lo largo de 1 Km.; esta constituido por unidades habitacionales simples, complejos de...

Laguna de Sangamacocha.
La Laguna se encuentra ubicada en al Distrito de San Pablo , a una altura de 385 msnm. Es un hermoso espejo de agua, donde se podrá admirar el...

Complejo Arqueológico de Llactapata
El complejo está dividido en 5 Sectores. Sector I, Canteras y Maquetas: las canteras de un sillar más oscuro y duro que el de Arequipa, de las maquetas: existen...

Paseo de los Héroes Navales
El Paseo de los Héroes Navales fue construido durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, siendo inaugurado el 8 de octubre de 1921, en el marco de las...

Valle Rio Santa Rosa/ Apurimac
El río forma parte de la cuenca del Apurímac, entre los departamentos de Ayacucho, Cusco y Junín, el Valle del río Apurímac nace en las alturas de la Provincia...