Zona Arqueológica Cruz Blanca
Información general de: Zona Arqueológica Cruz Blanca
- Departamento: Lima
- Provincia: Cañete
- Distrito: Zúñiga
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Zona Arqueológica Cruz Blanca?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Zona Arqueológica Cruz Blanca
Descripción
El sitio arqueológico Cruz Blanca se ubica en el distrito de Zúñiga. Se accede por medio de un camino de trocha carrozable que sale del pueblo de Zúñiga y se adosa a un sector de camino prehispánico que actualmente presenta remodelaciones sin perder su trazo original. Este camino conduce hasta el sitio arqueológico ubicado en la ladera de un cerro de pendiente moderada. El sitio arqueológico denominado Cruz Blanca tiene un área 66220.102 m2. Este sitio arqueológico presenta tres sectores claramente definidos por espacios abiertos y quebradas. El primer sector se ubica en el extremo este y está definido por una secuencia de plataformas construidas en distintos niveles siguiendo la topografía del terreno. Para esta construcción se prepararon plataformas con muros de contención sobre los cuales se construyeron recintos cuadrangulares y rectangulares, patios a cielo abierto y una serie de pequeños desniveles asociados a las esquinas de algunos espacios de regulares dimensiones. Este primer sector presenta una plaza cuya superficie de piso presenta ligera inclinación hacia el lado opuesto a la construcción del palacio cuyo frontis presenta seis columnas de ángulos rectos y un desnivel de doble escalinata. En la plaza se logra observar un recinto rectangular que al parecer sirvió de pila para las actividades rituales asociadas al discurrimiento de ofrendas líquidas. En la sección baja se observan algunas plataformas con recintos circulares de un solo paramento que al parecer corresponden a recintos funerarios. El segundo sector se ubica en el medio de la poligonal, y es el sector más amplio y complejo, implicando al parecer hasta tres fases constructivas, siendo la primera fase la de uso para actividades administrativas y rituales, la segunda para funciones mortuorias en el cual se cierran espacios rectangulares amplios y una tercera fase relacionada al abandono del palacio, en el cual se observa claramente el propósito de sellar los accesos de los recintos para evitar la reutilización de los espacios en un momento posterior al abandono de las estructuras. Este sector también está compuesto por una secuencia de plataformas rectangulares que se construyen siguiendo la forma de la topografía del terreno, sobre los cuales se construyen recintos rectangulares que luego cierran espacios cuadrangulares, siguiendo en todo momento un planeamiento ortogonal de la construcción, utilizando a la vez los criterios de dualidad y tripartición típicos de la arquitectura incaica. En el interior se observa una gran cantidad de desniveles que contienen recintos circulares funerarios, muchos de los cuales se encuentran saqueados, pero otros tantos aún presentan el sello del momento de su entierro. Estos recintos funerarios no presentan accesos y su cubierta al parecer fue conformada por una falsa bóveda de lajas de piedras. En todo este sector se observan una serie de escalinatas que conectan de manera transversal las plataformas mientras que la conexión horizontal se dio por medio de estrechos accesos y reducidos corredores. El tercer sector se ubica en el extremo oeste de la poligonal de área intangible, y está conformada por una serie de recintos circulares y ovalados, que a diferencia de los recintos circulares de los anteriores sectores mencionados estos presentan doble paramento y pequeños accesos hacia el interior y son de mayores dimensiones, formando una dispersión discontinua en una secuencia de plataformas de diferentes niveles de superficie.
Particularidades
Este sitio arqueológicos esta declarado Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución Directoral Nacional N° 788/INC, del 03 de Setiembre del 2004.
Estado actual
Regular siendo el principal problema algunos saqueos de los recintos funerarios; sin embrago, aun se aprecian recintos funerarios intactos.
Observaciones
Se encuentra ubicado a 1km./20 min. De la plaza de Zúñiga, existe un camino de 2.30 mts. De ancho aproximadamente que nos lleva hacia el recurso.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | San Vicente-Zúñiga | Terrestre | Automóvil Particular | 62 km./ 1hr. | |
1 | – | San Vicente-Zúñiga | Terrestre | Bus Público | 62 km./ 1hr.30min. | |
1 | – | Zúñiga-Cruz Blanca | Terrestre | A pie | 1 km./20 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 9AM A 5PM | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Zúñiga |
Alimentación | Restaurantes | Zúñiga |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Zúñiga |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Zúñiga |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Zúñiga |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Zúñiga |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Zúñiga |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Zuñiga |
Desagüe | Zuñiga |
Luz (Suministro Eléctrico) | Zuñiga |
Teléfono | Zuñiga |
Mapa: Zona Arqueológica Cruz Blanca
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Quebrada Cachiruri
En el centro poblado de Cahuish ubicado a 3230 m.s.n.m. muy próximo a la quebrada Rayushca se encuentra la quebrada Cachiruri, a 3800 m.s.n.m., está quebrada es originada en...

Laguna Igudococha
Ubicada en la región natural Puna, en el flanco este de la Cordillera blanca, bajo el Nevado QUESHQUE. Su clima es variado, debido a las precipitaciones fluviales aumenta el...

Capilla de Chiquinquirá
La Capilla de Chiquinquirá conserva en el altar Mayor la imagen más venerada de la ciudad, La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Según las crónicas de la Parroquia de...

Paisaje Cultural Arqueológico Quebrada del Sol y la Luna
El Paisaje Cultural Arqueológico Quebrada del Sol y la Luna, cuenta con un área aproximada de 74 404.44 m2, pertenece al periodo Intermedio temprano (600 d.c a 200 a.c),...

Playa los Pinos
Está ubicada a 30 km. De la ciudad de Tumbes, esta rodeoda por una pintoresca zona de pescadores , es una playa apropiada para el descanso, de aguas cristalinas...