Turismo Peruano Turismo Peruano

Wayliya y Takanakuy (Fiesta del Niño)

Wayliya y Takanakuy (Fiesta del Niño)

Información general de: Wayliya y Takanakuy (Fiesta del Niño)

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Chumbivilcas
  • Distrito: Santo Tomas
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Eventos
  • Subtipo: Otros
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: El culto al niño y la pelea perduran
  • Altitud: 3660 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Estudios e Investigación
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Wayliya y Takanakuy (Fiesta del Niño)?

Descripción

El Takanakuy es una de las tradiciones que refleja la esencia, el espíritu bravo chumbivilcano, muchas personas y autoridades han criticado nuestra festividad denominándola violenta, sin embargo se trata de nuestra expresión cultural, de solucionar nuestros problemas con coraje. Takanakuy es una demostración pública de coraje, valentía y fortaleza física para alcanzar el status de Qorilazo; es una oportunidad para el logro de prestigio en el manejo de estos valores reconocidos por la sociedad. La celebración del takanakuy ha cambiado en muchos aspectos pero mantiene su esencia dual entre el culto al Niño Dios y la lucha a puñetazos. En otros tiempos el karguyoq también entregaba la vestimenta a los intérpretes de wayliya, y hasta finales del siglo pasado las cantantes que acompañaban la fiesta se tapaban el rostro con una gran tela blanca y se ponían pedacitos de papel brillante como adorno en los sombreros. Sin embargo, esas prácticas ya han desaparecido. El karguyoc, encargado de la música durante la festividad: Hasta hoy, desde el 22 de diciembre empiezan los rituales que unen ambos aspectos de la celebración en Santo Tomás. Los primeros días están dedicados al culto colectivo al Niño Dios, donde se realizan a muy pequeña escala como el niñu chuwina, alegoría del Niño Dios jugando con ch’uchus o pequeñas semillas negras de la selva. Antes, en la época de los grandes hacendados, se dice que los jóvenes mistis jugaban a pares y nones con los ch’uchus, a las afueras de Santo Tomás. Si bien el propósito inmediato era acumular más semillas develando las adivinanzas, la diversión se hallaba en que las chicas y muchachos se enamoraran en el camino. Hermanos celebrando la wayliya: Eso ha cambiado. Pero dentro de los cambios, y el crecimiento urbano y demográfico, hasta ahora la gente sale el 24 de diciembre a un lugar denominado Belén Pata, en San Toto, el cual era un canchón en el que se daban los primeros conatos del takanakuy. Hoy, queda en un pasaje en plena ciudad, pero aún se dan algunas cuantas peleas por costumbre. El 25 se baila por la ciudad en diferentes comparsas hasta arribar al moderno coso de toros donde lucharán los jóvenes cuerpo a cuerpo. Pero hace cincuenta o sesenta años era distinto. Los equipos de luchadores se reunían en la Plaza de Armas de Santo Tomás para ir midiéndose, y dando espectáculo al público. De pronto, uno de un bando decía a un contrincante, “A ver taruka , sal para mí”, a lo que el aludido le respondía, “Yo me mecho contigo”, y los “mandones” gritaban “Cancha, cancha” y se formaba un ruedo donde se desataba la pelea. Enfrentamiento en la Plaza de Toros: Los contrincantes son miembros de diferentes grupos que se escogen al tasarse unos con los otros: se acercan, se pechan y se estrechan la mano. Otros van dando vueltas por el ring buscando un rival hasta dar con algún voluntario de su categoría. Todos celebran enmascarados hasta el momento de la pelea. Cuando las cubiertas se quitan, aparecen las grandes sorpresas, íntimos amigos, hermanos, parientes. Si se hubieran reconocido antes de pelear, tendrían igual que haber continuado.

Galería de fotos

Observaciones

El Takanakuy es una fiesta tradicional que se celebra en distintas fechas y meses dentro de la provincia de Chumbivilcas. Comienza el 26 de julio recordando a la virgen de Santa Ana en la comunidad campesina de Ccoyo. Continúa el 08 de diciembre en la comunidad de Mosco y Ccollpa. Luego llega al 25 de diciembre como la fiesta central, que concentra fuerzas y valores juveniles, en Santo Tomás, Llusco y Quiñota, seguido, en año nuevo en las distintas comunidades indígenas de Santo Tomás.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosEstudios e Investigación
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cascada Machetillo

Cascada Machetillo

Ubicada en las faldas de una de las montañas donde se ubica el caserío Machetillo, ésta cascada que tiene dos saltos, la mayor de ellas tiene 30 metros de...

Leer más

Fiesta del Señor Exaltación de Chinche

Fiesta del Señor Exaltación de Chinche

Ubicado en el sector de Chinche, a 0.1 km de la capital del distrito de Maranura a unos 1120 m.s.n.m., a 5 min en vehículo motorizado, desde el poblado...

Leer más

Templo Pampa de San Agustin

Templo Pampa de San Agustin

Su construcción data del Siglo XVII. Presenta un estilo de arquitectura mestiza, la planta es de forma rectangular, de una sola nave. En el exterior presenta una torre con...

Leer más

Danza los Halcones

Danza los Halcones

Los wamachukos se consideraban descendientes del halcón por tal motivo trataban de imitar a estos pequeños rapaces, corriendo en línea recta y en círculo, dando pequeños saltitos alzando y...

Leer más

Aguas Termales de Corontochaca

Aguas Termales de Corontochaca

Aguas termales con gran proporción de asufre con una temperatura aproximada de 18º aprox. emerge 2 litros por segundo aprox. por 02 ojos de agua.

Leer más

Cueva Asnaq Toqo

Cueva Asnaq Toqo

Se encuentra en medio de un paisaje de abundante vegetación, al lugar sólo se puede ingresar caminando, el recorrido del acceso presenta restos de Camino Inka. El interior de...

Leer más

MENU