Turismo Peruano Turismo Peruano

Valle de Vitor

Valle de Vitor

Información general de: Valle de Vitor

  • Departamento: Arequipa
  • Provincia: Arequipa
  • Distrito: Vitor
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Valles
  • Subtipo: Valles
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Paseos a Caballo
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

Descripción

Este valle se ubica al noroeste de la ciudad de Arequipa, con una altitud promedio de 1,200 m.s.n.m. Este valle se origina de la confluencia de los ríos Chili y Yura (zona de Palca), aproximadamente a 1 400 m.s.n.m. hasta su confluencia con el río Siguas, El área agrícola del valle, se encuentra comprendido sólo en un sector del río, entre la zona de Palca y la hacienda Boyadero ubicada en la parte sur, aproximadamente a 1.000 m.s.n.m. Las irrigaciones que circundan al valle de norte a sur son: La Joya Antigua (Vítor), La Cano, San Isidro, San Camilo y la Joya Nueva, en la margen izquierda; Yuramayo (primera, segunda, tercera y cuarta pampa). En la margen derecha, y Quiscos-Uyupampa se encuentran en la parte alta de la cuenca del río Yura, presenta un clima cálido de transición a la costa, las temperaturas anuales varían entre 10 °C y 28 °C, los meses más caluroso son los meses de noviembre-marzo, y el más frígido es el mes junio. En 1565 se creó el Corregimiento de Vitor. El Valle de la Concepción de Vitor fue fundado por el Gobernador Antonio Álvarez y Jiménez en 1792; se proclamó como pueblo el 3 de mayo de 1855, por el gran Mariscal Ramón Castilla. Y el 2 de enero de 1857 se le denomina “Distrito de Vitor”. En la colonia adquiere mayor importancia debido al comercio de vino. El historiador Alejandro Málaga indica que “Ya en 1540 en los valles de Acari, Caraveli, Ocoña, Camana y principalmente Vitor, iniciaron una producción de vinos que abastecían al Cusco, el altiplano hasta Potosí”. En 1583 los mercedarios censaron a 30 propietarios de los viñedos de Vitor, quienes tenían especialización en la producción de vinos y aguardientes. La comercialización fue en grandes proporciones transportados por arrieros, en un sistema de Trajines. En otros casos el vino de Vítor fue comercializado en el puerto de Guatulco en México. A mediados del siglo XVIII el Pisco juega un rol importante en las economías de los hacendados de estos valles costeños, incrementando sus transportes de carga mediante el ferrocarril en el siglo XIX. Con el paso de los siglos, este valle, a pesar haber sufrido cambios en el uso de su agricultura, y haber transformado su economía a la vida tecnológica del siglo XXI, aún puede observarse una gran cantidad de tinajas en buen estado. Algunos herederos de esta deliciosa tradición han adecuado sus bodegas para visitarlas y encontrar el patrimonio vivo, de los campos con hermosas viñas y más deliciosas uvas, con plantaciones de frutas que marcan la historia de Vitor como los melones y las sandias. Se aprecia en intacto estado tinajas de gran antecedente como de 1592. Dentro de ellas tenemos las bodegas de La Gamio, El Chañal, El Santuario. Entre la producción que tiene esta dentro de los frutales la Tuna, Vid, Higuera, Guayabo, Palta, Papaya, entre las industriales: Tara, Tuna para cochinilla, dentro de hortaliza: la cebolla, la zanahoria, apio, alcachofa, ajo, tomate entre otras que se producen en menor cuantía; en los cereales destaca el maíz morado, maíz amarillo duro, maíz choclo, avena grano, cebada grano entre los principales, agroindustriales como la caña brava que es utilizada como carrizo debido a la consistencia dura que tiene, el algodón y la páprika conforman los productos de mayor ocupación en la superficie sembrada que convierte en la principal actividad económica de este fértil valle. En su rio se realiza la pesca artesanal de camarones. Los pobladores se dedican a la crianza de vacunos animales menores. El paisaje del lugar es acogedor y pintoresco

Estado actual

Regular, porque en la zona existe una contaminación mínima, que se debe de controlar.

Observaciones

Está situado en el kilómetro 955 de la Carretera Panamericana Sur.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Arequipa-VitorTerrestreBus Público68km/1,15 hrs.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
LibrePrevio permiso de los propietarios.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoL-D: 06:00 a 18 hrs

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCamping
PaseosPaseos a Caballo
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)Degustacion de vinos y piscos, en las bodegas

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesDistrito de Vitor
AlimentaciónRestaurantesDistrito de Vitor
Otros Servicios TurísticosServicio de EstacionamientoDistrito de Vitor
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetDistrito de Vitor
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiDistrito de Vitor
Otros Servicios TurísticosTópicoCentro de Salud – Distrito de Vitor
Otros Servicios TurísticosVenta de Material para FotografíaTiendas Comerciales
Otros Servicios TurísticosOtros (Especificar)Tiendas Comerciales

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableDistrito de Vitor
DesagüeDistrito de Vitor
Luz (Suministro Eléctrico)Distrito de Vitor
TeléfonoDistrito de Vitor

Mapa: Valle de Vitor

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cascada Velo de las Ninfas

Cascada Velo de las Ninfas

Se encuentra ubicada en la región natural Rupa Rupa (Selva alta) a una altitud de 760 m.s.n.m., tiene un clima cálido húmedo. Esta bellísima cascada tiene una caída de...

Leer más

Iglesia de Maray

Iglesia de Maray

La Iglesia está ubicada en la capital del Distrito de Checras y data del año de 1942, cuando tenía el estilo colonial. Esta casa religiosa ha sufrido 2 remodelaciones,...

Leer más

Expo – Feria Luriama

Expo – Feria Luriama

Se inicio desde 1996 teniendo como primera fecha el día de la madre, siendo el alcalde de ese entonces Alfredo Loza La Rosa. Actualmente se realiza en el mes...

Leer más

Casa de la Literatura Peruana – Antigua Estación de Desamparados

Casa de la Literatura Peruana – Antigua Estación de Desamparados

Inaugurada el 20 de octubre del 2009 e instalada en el inmueble de la antigua estación de trenes, conocido como “Estación de Desamparados”, ya que cerca tuvo lugar la...

Leer más

Zona Arqueológica de Poro Poro

Zona Arqueológica de Poro Poro

Sitio arqueológico ubicado dentro del Área Natural Protegida Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima. Este sitio se caracteriza principalmente por su arquitectura y forma parte de un...

Leer más

Quebrada de Huallmish

Quebrada de Huallmish

Está ubicado al Suroeste del Distrito Chavín de Huántar, siendo su recorrido desde una altitud de 4525 m.s.n.m., hasta desembocar sus aguas en el río Mosna (3300 m.s.n.m), lo...

Leer más

MENU