Construido en advocación a San Santiago, los datos más certeros sobre su edificación se encuentran en documentos de la Prelatura de Juli; «El Templo principal de advocación de Santiago estaba concluido en 1567, allí se veneraba la imagen de la Virgen del Rosario que alcanzó gran renombre, estuvo a cargo de la orden de los dominicos hasta 1754 en que la entregan al clero secular…», de planta en cruz latina de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, en el crucero la cúpula con tallas decoradas en forma de 8 radios equidistantes íntegramente de piedra rojiza y de estilo mestizo. De arquitectura que mezcla elementos hispanos y Aymarás, la iglesia fue reconstruida en el siglo XVIII debido a 2 incendios ocurridos. En 1722 se terminó el altar mayor; en 1729 se colocó el estribo, en 1732 se reparó el cañón. Sin embargo se cree que se trata de un templo de la segunda mitad del siglo XVIII, esta fechada la portada del atrio en 1763, la portada de la sacristía en 1798, la torre en 1794, las gradillas del altar mayor en 1766, una de las campanas aparece fechada en 1768. Hoy surge intacta, como uno de los monumentos de mayor valor, de arquitectura profundamente asimilada al medio ambiente indígena, se observa la modalidad regional de desarrollar la portada dentro de un arco de protección. Su única torre en la esquina, lisa y de perfiles prismáticos. El interior lujoso, llegando hasta dorar la piedra de las pequeñas y primorosas portadas que dan al bautisterio de la sacristía. Estas puertas interiores son modelos de arte colonial puneño y sus anchos marcos están tratados como molduras planas de madera tallada y dorada, su retablo mayor está dedicado a la Virgen del Rosario tallado en cedro cubierto con pan de oro de estilo plateresco con base de piedra. Lo más notable es su intenso sello indio en los elementos estructurales y motivos ornamentales de la portada con un tejido de temas indígenas con dibujos trenzados y siluetas, cabezas de indias entre frutas y flores. Del conjunto, resalta su cúpula de piedra de reconocida belleza trabajada como si fuera filigrana. Se inventariaron 92 lienzos, 2 confesionarios pintados y la pila de agua bendita hecha en berenguela. Se dice que existen coincidencias, con el sistema constructivo y las dimensiones de Santa Bárbara de Ilave y San Francisco de la Paz.
Galería de fotos
Particularidades
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante R.S. Nº 2900-72-ED el 28 de Diciembre de 1972. En su interior tiene catacumbas o cementerios subterráneos, donde se encuentran los restos de obispos y arzobispos del Altiplano. Además por referencias de algunos investigadores, se dice que existen caminos o pasadizos subterráneos que conducen al templo del Sol en el Cuzco y a Machu Picchu.
Estado actual
Bueno, por que recibe mantenimiento de parte de la Iglesia Católica.
Observaciones
Se encuentra ubicado en el frente norte de la Plaza principal de la ciudad de Pomata, en la parte alta del acceso desde Juli. En él cada segundo domingo de octubre se celebra la Fiesta de la Virgen del Rosario, con alferados de vísperas y albas, quema de fuegos artificiales, corrida de toros, y danzas con traje de luces como la llamerada, kullahuada, wakawaka, morenada, reyes caporales, etc.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Puno – Plaza de Armas de Pomata
Terrestre
Mini Bus Público
108kms. 02 horas
1
–
Plaza de Armasde Pomata – Templo Santiago Apostol
Terrestre
A pie
50mts. 5 minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Previa coordinacicn con el parroco o con el guardian
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
todo el dia
–
de preferencia en horas de la mañana
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Otros (Especificar)
Hospedaje en la ciudad de Pomata
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
En la ciudad de Pomata
Alimentación
Venta de comida Rápida
En la ciudad de Pomata
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
En la ciudad de Pomata
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
Puesto Policial en la ciudad de Pomata
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
En la ciudad de Pomata
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
En la ciudad de Pomata
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Centro de Salud en la ciudad de Pomata
Otros Servicios Turísticos
Venta de Material para Fotografía
En la ciudad de Pomata
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
—
Desagüe
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
En la ciudad de Pomata
Desagüe
En la ciudad de Pomata
Luz (Suministro Eléctrico)
En la ciudad de Pomata
Teléfono
En la ciudad de Pomata
Mapa: Templo de Santiago Apostol Ó Nuestra Señora del Rosario
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Mirador natural ubicado en la parte alta del poblado Eneñas desde el cual se tiene una vista total del pueblo y parte de la Ciudad de Villa Rica. Además,...
Celebración y danza en honor a San Sebastián y San Fabián, la misma que constituye una multitudinaria manfestación de baile popular. Para su ejecución se convocan 13 instituciones o...
Ubicada en la quebrada de los Cedros, dentro de la región natural Puna o Hallqa a 4.607 m.s.n.m. su clima es Frio, caracterizado por las altas mesetas andinas. Laguna...
Fue una de los primeras iglesias construidas en la formacion de Quillabamba, la fachada comprende de un solo bloque el cual tiene cornisas, columnas en alto relieve. En el...