Turismo Peruano Turismo Peruano

Templo Colonial Santo Domingo de Huasta

Templo Colonial Santo Domingo de Huasta

Información general de: Templo Colonial Santo Domingo de Huasta

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Bolognesi
  • Distrito: Huasta
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
  • Subtipo: Iglesias
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Excursiones
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El Templo se ubica en el Jirón Grau, frente a la Plaza de Armas de Huasta. La Iglesia es de estilo Colonial y data del siglo XVI, su construcción se caracteriza por la fusión del arte hispano peruano, siendo de adobe, con techo de madera y teja de arcilla. La causa de mayor interés turístico radica en su aspecto frontal exterior el cual está en buen estado de conservación, en esta fachada se distingue el estilo barroco con una portada tipo retablo compuesta de columnas salomónicas decoradas con hornacinas que exhiben hermosas esculturas e imágenes religiosas tales como: San Pedro y San Pablo; San Francisco; la imagen de la Virgen María y ángeles, en la cima de la fachada el Padre Eterno. Se estima que comenzó a construirse en 1575 en la monarquía del rey de España Felipe II, cuyo gobierno se caracterizó por la defensa del catolicismo. La labor religiosa se le encomendó al Arzobispo Toribio Rodríguez de Mendoza durante el mandato del 5º Virrey del Perú don Francisco Toledo. Los muros laterales de adobe tienen un espesor de más de dos metros en la base y 1.90 en la coronación. El Templo principal en su flanco derecho posee una torre construida de adobe, donde en la antigüedad lucía tres campanas Mariangolas, pero a raíz del terremoto de 1970 se desplomó. Las actuales no son originales. En la última grada del Frontispicio (antes de llegar a la puerta del Templo) todavía se distinguen dos hoyos donde se ubicaban dos maderos que servían para disciplinar a los feligreses de aquel entonces, a éste lugar de castigo se le llamó el Cepo. El techo del coro alto y de la nave están construidos con estructuras de madera a dos aguas «par y nudillo»; la cobertura de caña, tejas y barro de la parte central de la nave ha sido reemplazada por calaminas. La estructura de par y nudillo, perteneciente al presbiterio, ha sido intervenida colocándole un cielo raso. El piso del sotocoro y un 70% del piso de la nave son a base de troncos de madera de 3″ de diámetro, el otro 30% del piso de la nave central es de entablado de madera, en el piso del presbiterio se ha colocado tapizón de alto tránsito habiéndose encontrado evidencia, que el piso original de ésta zona era de ladrillo pastelero .23 x .23 m. con amarre a medio ladrillo. La nave central se comunica por el lado derecho con el Baptisterio, el techo conserva su estructura de madera de rollizo original y el cielo raso de caña ha sido reemplazado por calamina, éste ambiente no posee puerta y piso original el cual es de tierra afirmada. En su parte central se encuentra la Pila Bautismal de mármol. El Presbiterio que se encuentra en un nivel superior de la nave central se comunica por su lado derecho con la Sacristía. En los exteriores: La torre que colapsó por el sismo de 1970, ha sido reconstruida de manera distinta a la original, por el lado derecho de la Iglesia entre la torre y el baptisterio se encuentra la escalera de acceso al campanario y al coro alto presentando gradas de piedra que en ciertos puntos se encuentran faltantes. El piso original del atrio así como el corredor lateral, son de piedra irregular, que posee una integridad del 70% y éste a su vez se encuentra a un nivel superior de la vereda y se accede a éste por una escalera de piedra granítica. El cerco perimétrico que actualmente posee la Iglesia, no es el original, siendo este de materiales diversos, reemplazando al cerco que poseía arquerías las cuales se derrumbaron a raíz del terremoto de 1970.

Galería de fotos

Particularidades

El Templo Colonial Santo Domingo de Huasta fue declarado Patrimonio Monumental de la Nación mediante Resolución Suprema Nº 505-74-ED, el 15 de octubre de 1974.

Estado actual

Actualmente se encuentra en buen estado de conservación, sin embargo es importante promover y velar por su mantenimiento constante para no perder este vestigio de gran importancia.

Observaciones

La Iglesia está ubicada en el Jr. Grau frente a la Plaza de Armas del Centro Poblado de Huasta del Distrito de Huasta. Se viene desarrollando la planificación turística del Distrito de Huasta tomando en cuenta los recursos preponderantes

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Chiquian – PampaTerrestreAutomóvil Particular12km/20 min.
1Chiquian – PampaTerrestreCombi12km/ 30min
1Pampa – HuastaTerrestreAutomóvil Particular6km/10 min.
1Pampa – HuastaTerrestreCombi6km/20 min.
1Chiquian – HuastaTerrestreA pie8km/ 2 hrs

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año9am a 12m y 3pm a 5pmLos Domingos está abierto durante casi todo el día

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
PaseosExcursiones
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesTodo en la ciudad de Chiquián
AlojamientoCasa de Hospedaje
AlimentaciónRestaurantes
AlimentaciónKioskos de comida y bebidas
Otros Servicios TurísticosVenta de artesanía
Otros Servicios TurísticosAlquiler de Caballos
Otros Servicios TurísticosServicios Higiénicos
Otros Servicios TurísticosServicio de Guiado. Idioma
Otros Servicios TurísticosTópico

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn todo el Distrito de Huasta
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono
Señalización

Mapa: Templo Colonial Santo Domingo de Huasta

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Festividad Jesus Nazareno Cautivo

Festividad Jesus Nazareno Cautivo

Los monsefuanos se organizan para celebrar con júbilo el acontecimiento que año tras año, moviliza a miles de feriantes a la llamada ciudad de las flores. Para ello; los...

Leer más

Aguas Termales de Putina

Aguas Termales de Putina

Es la más extraordinaria fuente termal del departamento. Localizada a 20 km al norte de Carumas. Se encuentra en las faldas del Volcán Ticsani en una estrecha quebrada por...

Leer más

Fiesta Religiosa Santa Rosa Raymi

Fiesta Religiosa Santa Rosa Raymi

Cada 30 de agosto, desde 1983, en Lamas, donde se encuentra el Centro Poblado Comunidad Kechua Wayku, se celebra la fiesta religiosa católica pagana, de corte nativo, Santa Rosa...

Leer más

Rio Chontabamba

Rio Chontabamba

El rio Chontabamba nace en el distrito del mismo nombre y tiene una longitud de 25 kms. su ancho alcanza un maximo de 10 metros y la temperatura del...

Leer más

Fiesta de San Juan

Fiesta de San Juan

La fiesta se inicia el 23 de junio con la Santa Misa, la entrada del anda y el santo vestido con una capa nueva, el anda es adornado con...

Leer más

Iglesia de San Jeronimo

Iglesia de San Jeronimo

Esta iglesia data de fines del siglo XVI y conserva elementos de las edificaciones religiosas tempranas, el edificio se levanta sobre un elevado atrio que contribuye a dar la...

Leer más

MENU