Turismo Peruano Turismo Peruano

Sopa Pari

Sopa Pari

Información general de: Sopa Pari

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Cajatambo
  • Distrito: Cajatambo
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Gastronomía
  • Subtipo: Platos Típicos
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: Sopa Pari?

Descripción

La Sopa Pari es el potaje más representativo de la Provincia de Cajatambo; que significa “Sopa de Piedra”; este plato típico se prepara desde hace mucho tiempo, sin embargo no hay fecha exacta sobre su origen. Tradicionalmente la Sopa Pari, se prepara en cocinas rústicas llamadas Ashtu (fogón) donde toda la noche se hace hervir el charqui de carnero y res, además del chincho en ollas separadas, paralelamente los cuyes deberán ser fritos y dorados, para ello es importante untar con manteca de cerdo para que salgan crocante, los mismos que se sirven para en mate (Calabaza seca por la mitad utilizada como plato). El aderezo debe ser preparado en una olla grande, ahí se mezclan el ají mirasol, palillo, comino, pimienta molida, ajo molido y cebollita china picada en término medio, los cuales se aderezan con manteca de cerdo hasta que alcance una consistencia especial, además se debe tener en cuenta que la papaseca debe estar remojado. Paralelamente en el Ashtu las piedras recogidas de los ríos o manantiales deben estar debidamente caldeadas listo para servir, así como la cancha de maíz amarillo tostado; se sirve en el Mate colocando una porción papa seca, carne de gallina, charqui de res y carnero, a ello se lo adiciona un cucharon de agua de chincho, asimismo se coloca entre una y dos cucharadas de aderezo, para finalmente colocar la piedra limpia y caliente que caracteriza a este plato típico Cajatambino.

Galería de fotos

Observaciones

Este plato típico, se prepara en las principales fiestas familiares y tradicionales y religiosa de la provincia de Cajatambo, región Lima.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Puchero

Puchero

PUCHERO: Preparado con hojas de col. En una olla se añade manteca de chancho o aceite y se pone a calentar en el fogón, una ves caliente se echa...

Leer más

Leyenda la Huella del Diablo

Leyenda la Huella del Diablo

La presente leyenda según nos refieren ha sido tomada del centro poblado rural C.P.R.”El Guayabo” en la cual el protagonista es un poblador de la zona. La historia se...

Leer más

Fiesta los Compadres de Chacayan

Fiesta los Compadres de Chacayan

Es una fiesta costumbrista que se desarrolla en tributo y veneración a los Patrones de los jóvenes solteros a TAITA JOGORON (barrio arriba) y TAITA MATACRUZ (Barrio de abajo)....

Leer más

Templo de San Juan de Letran

Templo de San Juan de Letran

Construida en ladrillo, adobe, madera y argamasa (cal, arena y agua), mostrando en su puerta lateral una gran portada de piedra de estilo churrigueresco que al mezclarse con motivos...

Leer más

Caleta Constante

Caleta Constante

Caleta de playa amplia con desembarque de productos hidrobiológicos, ubicada a 14 Km. al Oeste de Sechura. Su extensión aproximada es de 1 km. De aguas transparentes y temperatura...

Leer más

Camino Inca: Tambo de Soledad – Huamanín

Camino Inca: Tambo de Soledad – Huamanín

El Camino Inca, denominada Paraíso de las Magnolias, tiene un recorrido aproximado de 6.5 Km de longitud, presenta una geografía poco accidentada. Presenta un clima frio y con precipitaciones...

Leer más

MENU