Sondor Raymi – la Epopeya Chanka
Información general de: Sondor Raymi – la Epopeya Chanka
- Departamento: Apurímac
- Provincia: Andahuaylas
- Distrito: Pacucha
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Estudios e Investigación
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Sondor Raymi – la Epopeya Chanka?
Descripción
La escenificación de la Epopeya Chanka, del Sondor Raymi, se realiza en un escenario natural a orillas de la laguna de Pacucha que viene a representar la Laguna de Choclococha de Huancavelica, pacarina de los Chankas, teniendo como personaje mítico a Usquwillca y el Conjunto Arqueológico de Sondor, es el lugar donde se dan los enfrentamientos, que representan los parajes de Antahuaylla, una de las sedes de la confederación Chanka. La escenificación del Sondor Raymi – Epoya Chanka, se realiza en tres momentos y se resume a continuación: a) Rito pago a la tierra.- Ceremonia de ofrenda, comúnmente conocida por la población andina como pago a la Pachamama o despacho a los Apus, que es de origen ancestral y de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual y representa la relación entre el hombre andino y la madre tierra o pachamama. b) En la laguna de Pacucha: Aparición de Usquwillka De las aguas cristalinas de la laguna de Pacucha emerge el personaje mítico “Usquwillca” que viene a ser el dios creador de los Hanan Chankas, aparece en una balsa rodeado por caballitos de totora, enviado por su dios el “Puma” y el “Cóndor”, al llegar a las orillas, Usquwilca desembarca portando la huaraca y en la otra mano la maqana, deambula y explora el lugar, invocando a sus dioses. Usquwilca fundador y líder de la naciente etnia Wankavilca, decide conquistar más pueblos y se dirige a los parajes de Ayacucho, sometiendo bajo su poder al grupo étnico los Pokras y Wankas, luego se dirige hacia la zona de Puquio, somete a los Rukanas y Soras, finalmente conquista los Quechuas grupo étnico que puso mayor resistencia en Antahuaylla. c) En el Conjunto Arqueológico de Sondor Habiendo encontrado en Antahuaylla tierras fértiles y mucha prosperidad deciden asentarse definitivamente para luego formar la gran confederación Chanka con su nuevo líder Anquwayllo, habiendo liado varias veces desde el gobierno de todo el grueso de su ejército de Uranmarca, Wancaramas, Curambas y Soras entre otros, quienes acuden al llamado; las huestes de Uranmarca se desplazan bajando por el cerro Alalay y los Wankaramas acuden bajando por el cerro Huayqón, una vez reunido la confederación con el afán de seguir conquistando más tierras y poder, en medio de vítores, cánticos y el vuelo de los cóndores deciden marchar y sitiar el Cusco con un ejército de 1 000 actores entre niños y mujeres que representa a los 40 mil guerreros Chankas. A la cabecera del ejército, preside el majestuoso Anquwuayllo cargado en anda y su esposa, seguido por los generales y guerreros Chankas se desplazan llevando consigo las provisiones necesarias, y se les ve desaparecer por las escalinatas de la pirámide de Sondor con orientación al Cusco.
Observaciones
La escenificación inicia en la localidad de Pacucha y culmina en el Complejo Arqueológico de Sondor y se realiza el 19 de junio, como parte de las actividades de Aniversario de Creación Política de la provincia de Andahuaylas.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Sondor Raymi – la Epopeya Chanka
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Baños Jerez o Huasmin
Se les conoce también con el nombre de Mashacate. Los baños tienen una poza rústica que sólo es utilizada por los lugareños. El agua surge de 2 manantiales con...

Cerro Chiclaito
Es un lugar pintoresco, hermoso mirador natural donde se puede apreciar el valle de San Marcos y su campiña, fértil y productiva regado por dos ríos, el Huayobamba (Muyoc)...

Capilla Santa Verónica
La Capilla de “La Verónica” se encuentra ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a principios del siglo XIX (entre 1827 y 1845 aprox.) y declarada monumento...

Comunidad de Vicos
Vicos proviene del término quechua Wikos, que significa Viento Fuerte que representa el principal aliado en el trabajo de campo pues facilita separar la paja del trigo. Situado entre...

Taller de Escultores en Madera Taihua
En el taller artesanal de la familia Tamani - Ihuaraqui, a puro pulso se elaboran esculturas, retratos, pergaminos y cuadros paisajistas, utilizan el cedro, la caoba, el ishpingo y...

Casa Hacienda de Pachachaca
La construcción de este importante inmueble corresponde a la época colonial, aún se pueden observar vestigios de muros de adobe, algunos de ellos con enlucido de yeso, en el...