En realidad, la actividad artesanal en Ciudad Eten, se inició aprovechando los recursos naturales de la zona, que proveían Los Humedades, un ecosistema de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que allí ocurren. De ahí se extraía el junco de agua, el cual es un material utilizado por las artesanas en la confección de sombreros. Los etenanos de pura cepa llevan el arte en sus venas, y desde que amanece, empiezan con dulce alegría a tejer contando los nuevos días y pensando en el sustento de sus humildes familias. El sombrero comienza a tejerse haciendo el nudo, para luego empezar la parte superior a la que se llama la ¿Corona¿. Cuando se termina esta parte, se quiebra y se pasa a lo que se conoce como ¿Copa¿ y finalmente, el quiebre para la falda, que finaliza con el ¿Remate¿, la parte mas difícil del proceso de elaboración. Los sombreros muy finos se producen cansinamente y son trabajados con mucho amor y dedicación, entre el titilar y parpadeo de los cansados ojos y hábiles manos que juegan para no aburrirse. En lo que respecta a las artesanas dedicadas al tejido de sombrero en paja palma macora, la Asociación de Artesanos de Ciudad Eten, cuenta con aproximadamente 48 especialistas en sombreros de dama y caballeros, en horma grande y chica y en varios modelos como los cuadrados, calados y grandes; así como sombreros de niños, chalacos o sombreros pintados. Debido a la calidad de los sombreros creados por el gran desempeño de los etenanos, a la ciudad se le denomina ¿Capital del Sombrero¿.
Particularidades
En Ciudad Eten se confeccionó el ¿Sombrero más grande del mundo¿. En la tarea participaron 25 mujeres de un comedor popular donde se exhiben diferente artesanía. Precisamente en la Feria del Divino Niño del Milagro, se mostró al mundo un sombrero gigante que al ingresar al Record Güines, dice mucho de la laboriosa entrega de la gente de la Ciudad de Eten y del trabajo artesanal nunca antes visto. Estos sombreros son exhibidos en el Comité Multisectorial ca. Pedro Ruiz cdra. 6 y en el Comedor San Martín ca. Gonzales Prada cdra. 9.
Observaciones
El principal canal de comercialización de esta actividad, es la venta directa a través de la participación en ferias locales y regionales. Además, se pueden adquirir estos productos en la misma ciudad como por ejemplo en El Santuario del Divino Niño del Milagro, Ca. Pedro Ruiz Nº 801, Ca. Gonzales Prada Nº 899, Ca. Pedro Ruiz Nº 420 y Manuel C. Bonilla Nº 494.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Mapa: Sombrero de Paja de Ciudad Eten
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
El Santuario de la Virgen de Cocharcas "Patrona del pueblo y del primer Congreso Eucarístico del Centro", fue construido en 1,930 a semejanza de las iglesias antiguas del Valle...
Se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, en la región natural Puna a una altitud de 4,328 m.s.n.m. Su nombre nace del canto de...
El Bosque Ojos de Agua, es un bosque Seco Tropical Amazónico, cuya gestión de creación data de el año 2003 y logra su fundación en abril del año 2006...
El templo de San Pedro Apóstol se encuentra ubicado en el frente norte de la plaza principal de Moho. Los repartimientos de Moho y Conima ya tenían importancia en...
El “Cuchpadanza” es otra danza milenaria de Palcamayo que se presenta algunas veces en las fiestas de Año Nuevo. El término “Cuchpar” o “Cuchpamur” es un dialecto de la...
Cerca al actual balneario de Huacachina vivía una joven princesa incaica. Que era conocida por todos como Huacca-China (la que hace llorar). Era una princesa de verdes pupilas, áurea...