Sitio Arqueologico Siete Huacas
Información general de: Sitio Arqueologico Siete Huacas
- Departamento: Áncash
- Provincia: Santa
- Distrito: Moro
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
Excursiones
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Sitio Arqueologico Siete Huacas?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Sitio Arqueologico Siete Huacas
Descripción
El monumento arqueológico de Siete Huacas, también conocido con los nombres de Muros de Piedra de Moro, Cochibamba o Kushipampa, está ubicado al noroeste y a unos 4 kilómetros de la ciudad de Moro, provincia de Santa, de la región Áncash. Hay camino carrozable que pasa por el lado occidental de la zona arqueológica. A pie se hace el tiempo de una hora sin mayor esfuerzo. El monumento fue levantado encima de una terraza amplia y alta, de forma alargada, cuyo suelo de color marrón-rojizo es característico, salpicado de plantas muy propias, gigantones, pitajayas, zapotes y achupayas. Desde la terraza la visión de esta parte del distrito es muy amplia: al norte, el valle hacia arriba y la zona arqueológica de Huancarpón;-al oeste, los caseríos de San Juan, de Motocachi y el lecho del río Nepeña; al sur, la campiña que envuelve a la ciudad de Moro y las extensas pampas de Virahuanca; y al este, canales de riego bordeando una depresión y el cerro Siete Huacas. Está amurallado por los cuatro lados, los muros son de doble paramento, disponiéndose en hiladas alternas mampuestos grandes de formas casi cuadradas o rectangulares y otros más pequeños de forma rectangulares, unidos con argamasa de barro. En la parte central de la muralla sureste hay otra entrada, subsidiaria a la principal, elaborada también con bloques pulidos y ordenadamente dispuestos; su dintel está caído hacia el interior, es una voluminosa lápida grabada con la figura de un guerrero, cuya característica se vincula al arte lítico del Templo-Palacio de Sechín. Contiguo a esta muralla, en un extenso espacio hay un conjunto de pozos o fundaciones de probables casitas y otras habitaciones mejor elaboradas con dos o tres ambientes, donde hay abundantes restos culturales esparcidos hasta una depresión más o menos profunda, en cuyos declives existen canales de regadío antiguos. A unos quinientos metros hacia el suroeste también hay otras habitaciones alineadas de SO a NE, bien elaboradas, que los «huaqueros» han disturbado buscando entierros. Asimismo, cerca al conjunto en el lado suroeste los «huaqueros» encontraron enterrados grandes tinajas de arcilla que debieron servir como depósitos de líquidos o alimentos. Finalmente, por el lado NE hay un muro delimitatorio que avanza hasta cierto trecho por el cerro contiguo. Desde esta parte puede observarse sin dificultad la zona arqueológica de Huancarpón sobre otra terraza más grande. El conjunto arquitectónico está constituido por nueve ambientes amplios, todos son patios a excepción de uno que se encuentra casi en la parte central, más elevado y con cámaras alargadas paralelas, a las que se accede por dos pequeñas entradas y teniendo un patio pequeño en el ángulo noroeste. Los patios grandes son planos, se comunican por pequeñas entradas y tienen restos culturales en superficie: fragmentos de cerámica, útiles de piedra, restos de huesos humanos y de animales, valvas de moluscos marinos, caracoles terrestres, etc. El conjunto debió tener función de palacio, residencia de los señores de aquella época, usándose los patios como zonas de trabajo, en otros casos para diversas reuniones de carácter deportivo, político y religioso. Aparte de la piedra grabada descrita, hay otros fragmentos de esculturas en bajo relieve que utilizaron como simples mampuestos, pudiéndose deducir que éstos pertenecen a otra construcción más antigua, ya sea del mismo sitio o de un sector aledaño. La arquitectura de Siete Huacas es abierta, integra el espacio y el entorno, es decir, el paisaje, la naturaleza. Su antigüedad puede ser mayor a los 2,500 años. También hay ocupación correspondiente a la Cultura Recuay
Particularidades
Se halla en la cima de un cerro al norte de Moro. Se trata de un complejo de varios recintos, construidos al estilo de la arquitectura megalítica del valle de Nepeña, semejantes a Quisque y Paredones. Consta de filas alternadas de piedras grandes y pequeñas, que forman así las paredes.
Estado actual
Monumento protegido por INC.
Observaciones
está ubicado al noroeste y a unos 4 kilómetros de la ciudad de Moro, provincia de Santa, de la región Áncash
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | chimbote moro | Terrestre | Automóvil Particular | 54 km/2 horas | |
1 | – | moro-siete huacas | Terrestre | Automóvil Particular | 4km/10min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Fines de semana | 8-17 horas | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Todos los servcios en la localidad de Moro |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | localidad de moro |
Desagüe | localidad de Moro |
Luz (Suministro Eléctrico) | localidad de Moro |
Teléfono | localidad de Moro |
Señalización | — |
Mapa: Sitio Arqueologico Siete Huacas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia Imaculada Concepción de Monzon
Monumento religioso construida en 1877 ubicado transversalmente a la plaza de armas del distrito de Monzón a 930 m.s.n.m. elaborado a base de tapia y madera fina con un...

Mina Palca
La Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, cuya construcción oficial data de los años 1543 a 1545, es realmente una joya arquitectónica; constituye sin lugar a dudas el centro...

Danza Acha Rucus
Denominado también Corpus Rucus el cual se compone de 6 o 7 hombres, uno representando a un toro y los demás a ganaderos o ancianos conductores. Los Rucus bailan...

Quebrada Agua Flor
La “Quebrada Agua Flor”, se ubica a 13,5 Km al Sur Oeste de la ciudad de San Ramón, en el sector de Pan de Azúcar en la margen izquierda...

Fiesta los Compadres de Chacayan
Es una fiesta costumbrista que se desarrolla en tributo y veneración a los Patrones de los jóvenes solteros a TAITA JOGORON (barrio arriba) y TAITA MATACRUZ (Barrio de abajo)....