Sitio Arqueologico Qhataqasapatallaqta
Información general de: Sitio Arqueologico Qhataqasapatallaqta
- Departamento: Cusco
- Provincia: Cusco
- Distrito: Santiago
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Estudios e Investigación
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Sitio Arqueologico Qhataqasapatallaqta?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Sitio Arqueologico Qhataqasapatallaqta
Descripción
El Sitio Arqueológico de Qhataqasapatallaqta, está situado en la parte Sur Oeste de la ciudad del Cusco, entre la parte urbana del distrito de Santiago y el cerro Q´ompo Huanakauri. Se ubica hacia el Sureste de la plaza de Santiago entre la zona urbanizada de Santiago y el cerro Q´ompo Huanakauri. El sitio arqueológico de Qhataqasapatallaqta está constituido por recintos, sistema de andenes y muros de contención presentando una traza urbana bien definida con calles verticales y horizontales, todo bajo el sistema de kanchas. Con edificaciones de planta rectangular emplazándose sobre muros de contención en cuyo interior se distribuyen recintos rectangulares con accesos de forma trapezoidal, siendo recurrente la presencia de una sola edificación adosada a los muros que forman los pasadizos. El tipo de piedra utilizado es arenisca, el aparejo es rústico. En el interior de algunos recintos se aprecia pequeñas divisiones con orificios pequeños que corresponderían a la crianza de cuyes, lo que determina su uso doméstico. Por las características arquitectónicas y la asociación de la cerámica corresponde a una ocupación inca De acuerdo a los trabajos arqueológicos realizados el lugar corresponde al periodo Intermedio Tardío (Killke) horizonte tardío. Se manifiesta que una de las fortalezas que rodeaba al Cusco, fue la de Qhataqasapatallaqta, que viene a constituir uno de los ejemplares en cuanto a planificación urbana prehispánica dentro del Cusco, con diversidad de contextos en los caminos, muros, sistema de riego asociados ala cerámica Killke.
Particularidades
Declarado como patrimonio Cultural de la Nacion mediante la resolucion Directorial Nacional Nº 1790/INC 2005.
Estado actual
S e encuentra en buen estado de conservación, ya que la Municipalidad Distrital de Santiago y la Direccion Regional de Cultura se encargan de su mantenimiento.
Observaciones
El Sitio Arqueologico de Qhataqasapatallaqta se encuentra a un kilometro y medio a quince minutos de la Plazoleta Santiago.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Plazoleta Santiago – Qhataqasapatallaqta | Terrestre | Bus Turístico | 1kilometro y medio / 15 minutos. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 08:00 am – 16:00 pm | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | Alrededor del recurso | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | Sitio Arqueologico Qhataqasapatallaqta | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | Sitio Arqueologico Qhataqasapatallaqta | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | Sitio Arqueologico Qhataqasapatallaqta | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Poblado de Santiago |
Alojamiento | Hostales | Poblado de Santiago |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Poblado de Santiago |
Alimentación | Restaurantes | Poblado de Santiago |
Alimentación | Bares | Poblado de Santiago |
Alimentación | Cafeterías | Poblado de Santiago |
Alimentación | Snacks | Poblado de Santiago |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Poblado de Santiago |
Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | Poblado de Santiago |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | Poblado de Santiago |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Poblado de Santiago |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | Poblado de Santiago |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Poblado de Santiago |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Poblado de Santiago |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Poblado de Santiago |
Alcantarillado | Poblado de Santiago |
Desagüe | Poblado de Santiago |
Luz (Suministro Eléctrico) | Poblado de Santiago |
Teléfono | Poblado de Santiago |
Señalización | Poblado de Santiago |
Mapa: Sitio Arqueologico Qhataqasapatallaqta
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Indigena Nueva Betania
Comunidad Indigena de la etnia Shipibo-Conibo asentada a orillas del río Ucayali, abarca una extencion de 1579 has., cuenta con 700 habitantes, sus pobladores se dedican a la agricultura...

Linderaje de las Comunidades Campesinas de San Jeronimo
San jerónimo, tierra de leones, en época de carnavales revalora una ancestral tradición desarrollada por las comunidades campesinas del distrito, el linderaje o mohonakuy consiste en el recorrido por...

Danza de los Llamish de Ahuac
Llamish es una danza relacionada con el camélido sudamericano, la llama (Glama lama). Este animal es apreciado por los campesinos altos andinos por su lana, carne, abono y como...

Iglesia de San Antonio de Huanca Huanca
La iglesia es de una sola torre adosada, Y con única nave, arco del triunfo con una cumbre que lleva una heráldica de cristo J H S, el pulpito...

El Cuarto del Rescate
Es una obra típicamente inca. Sus paredes o muros construidos de roca volcánica (cantería), se asienta directamente sobre la superficie de cantería sin cimientos; la estructura de sus paredes...

Comunidad Nativa de Tsuntsunsa
Tsuntsunsa, es la comunidad nativa más cercana a la ciudad de Bagua, distante a sólo 43 kilómetros por carretera asfaltada, a 398 m.s.n.m, a la margen izquierda de río...