Sitio Arqueológico Peña de la Cruz San Juan
Información general de: Sitio Arqueológico Peña de la Cruz San Juan
- Departamento: Lima
- Provincia: Cañete
- Distrito: Lunahuana
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
¿Qué encontrarás en: Sitio Arqueológico Peña de la Cruz San Juan?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Sitio Arqueológico Peña de la Cruz San Juan
Descripción
Peña de la Cruz de San Juan es un sitio arqueológico de estructuras ortogonales diseñadas durante la época inca (Horizonte Tardío) para el almacenamiento de productos botánicos de aquel imperio, con lo cual podían contar con alimento durante épocas en que los hombres estaban en las batallas y dejaban temporalmente las actividades agrícolas. Este sitio presenta dos sectores separados por una quebrada. El sector A se subdivide en dos conjuntos, el conjunto 1A está conformado por una fila de pequeños depósitos cuadrangulares que servían para el almacenamiento de semillas seleccionadas de los campos de cultivo, adjunto a ellos se presentan dos áreas de secano para el tratamiento de los productos botánicos. El conjunto 2A está conformado por dos filas de grandes depósitos ortogonales asociados cada uno a su respectiva área de secano delimitada por muros portantes, en estos depósitos se almacenaría la cosecha y en las áreas de secano se trataría el respectivo secado y conteo de los productos. Para la realización y edificación de este sector los prehispánicos realizaron un corte a la ladera del cerro, el mismo que luego aplanaron de manera escalonada y compactaron para posteriormente construir lo ya mencionado. El sector B presenta una fila de depósitos de regular tamaño en relación a los del sector A, también se asocia a un gran espacio designado al área de secano, el cual se adosa a la roca firme del cerro. Cabe señalar que en esta ladera del cerro también se aprecian algunas estructuras circulares que corresponderían a recintos funerarios. Ambos sectores presentan en su sección superior unas terrazas en la ladera del cerro que cumplían la función de protección ante los deslizamientos por posibles desprendimientos de fracciones del cerro. Cabe resaltar que toda la edificación está conformada por piedras canteadas y semicanteadas, para lo cual se utilizó como cantera el mismo cerro en el que se erige. Para la construcción de los muros estas piedras fueron unidas con argamasa de arcilla traída de espacios cercanos, la misma que se aprovechó para la elaboración de los pisos y el enlucido de los muros. Presenta buen estado de conservación, resaltando las edificaciones del conjunto 2A en las que se pueden observar las cabeceras originales de los muros conformados por lajas de piedras colocadas de manera horizontal. El área intangible del sitio arqueológico abarca una extensión de 70989.58 m2 (según Ficha Técnica del Ministerio de Cultura).
Galería de fotos
Particularidades
Declarado Patrimonio Cultural mediante Resolución Directoral Nacional N° 591/ INC de fecha 28 de marzo del 2010 en la que se publica en el diario El Peruano. Actualmente el Programa Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura viene realizando una serie de investigaciones sobre depósitos incas en el valle medio de Cañete, por lo cual se decidió excavar algunos recintos de este sitio arqueológico con lo que se contará con nueva información sobre los productos botánicos almacenados y sobre las técnicas constructivas.
Estado actual
Bueno, ya que se estan realizandon trabajo de investigación.
Observaciones
Actualmente el Programa Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura viene realizando una serie de investigaciones sobre depósitos incas en el valle medio de Cañete, por lo cual se decidió excavar algunos recintos de este sitio arqueológico con lo que se contará con nueva información sobre los productos botánicos almacenados y sobre las técnicas constructivas. Para acceder a la Zona se llega a la plaza de armas, desde la cual siguiendno la Av.Bolívar en dirección suroeste se llega a un sendero que se dirige al sitio Arqueológico ubicado en la ladera media del Cerro Escalón,generando una distancia de 312 m. entre la plaza de armas y el sitio arqueológico.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | San Vicente-Lunahuaná | Terrestre | Automóvil Particular | 39.5 km/ 35 minutos. | |
1 | – | Plaza de Lunahuana-Peña de la Cruz San Juan | Terrestre | A pie | 312 m./ 10 minutos | |
1 | – | San Vicente-Lunahuaná | Terrestre | Combi | 39.5 km./ 45 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 8:00 am. a 5:00 pm. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Distrito de Lunahuaná |
Alojamiento | Hostales | Distrito de Lunahuaná |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Distrito de Lunahuaná |
Alimentación | Restaurantes | Distrito de Lunahuaná |
Alimentación | Bares | Distrito de Lunahuaná |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Distrito de Lunahuaná |
Lugares de Recreación | Pubs | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de equipo para turismo aventura | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de bicicleta | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Distrito de Lunahuaná |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | Distrito de Lunahuaná |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Distrito de Lunahuaná |
Alcantarillado | Distrito de Lunahuaná |
Desagüe | Distrito de Lunahuaná |
Luz (Suministro Eléctrico) | Distrito de Lunahuaná |
Teléfono | Distrito de Lunahuaná |
Señalización | Distrito de Lunahuaná |
Mapa: Sitio Arqueológico Peña de la Cruz San Juan
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Nativa Santa Martha
Está ubicada en la margen izquierda del río Zungaroyacu a 32 km al noreste de la localidad de Codo del Pozuzo, en el límite de las regiones naturales Rupa...

Aguas Termales de Ccaccato
Las Aguas termales de Ccacato, está ubicado en el Distrito de Lamay, de la Provincia de Calca de la Región del Cusco, a 3908 msnm; básicamente es un recurso...

Santuario de la Virgen de Cocharcas de Orcotuna
El Santuario de la Virgen de Cocharcas "Patrona del pueblo y del primer Congreso Eucarístico del Centro", fue construido en 1,930 a semejanza de las iglesias antiguas del Valle...

Mirador de Condores el Pango
El mirador de los cóndores, una zona de relieve semiplano y descubierto con un aproximado de media hectárea de superficie, pero arbustiva a su alrededor. Se encuentra en la...

Zona Arqueológica Monumental Kuélap
Esta Zona Arqueológica, se levanta sobre un promontorio natural de roca caliza a 3000 msnm, a la margen izquierda del río Utcubamba. Resalta la ciudadela fortificada, orientada de Norte...

Templo Santa Maria Magdalena de Taray
El templo Santa María Magdalena destaca como el elemento principal del pueblo, construido en el siglo XVIII sobre bases de piedra y muros de adobe. Posee una planta en...