Una de las deidades más importantes de los Incas era la Luna, llamada Mama Quilla, que era la hermana y la esposa del Dios Inti, acompañaba al dios inti en igualdad de rango en la corte celestial, era la madre del firmamento, era el lado femenino del universo, influía sobre las mareas, en el crecimiento de las plantas, la fertilización. Los incas construyeron, calendarios lunares, templos dedicados a esta deidad uno de ellos es este sorprendente lugar ubicado a una hora y media de la ciudad del Cusco. Killarumiyoq proviene del vocablo quechua que traducido al español significa “La piedra de la Luna” su área está definida en 5 hectáreas aproximadamente. Killarumiyoq también fue un centro ceremonial dedicada a la divinidad de la feminidad, la Luna, que de acuerdo a la tradición Inca es la que da fertilidad a la tierra, además construyeron calendarios lunares, templos dedicados a esta deidad y uno de ellos ubicados en este lugar. A su vez este complejo se divide por sectores como: Sector Tankarqaqa o Qaqatoqo.- Se encuentra al pie de un promontorio rocoso y más abajo dos abrigos y una cueva que corresponden al sector ya mencionado en cuyo interior se encuentran petroglifos y figuras labradas, las cuales debieron tener un significado mágico religioso. Al mismo sector pertenece el muro de contención de aparejo inca que se encuentra en la parte baja de estilo almohadillado, limitando con el último anden agrícola. Sector Killarumiyoq.- Es el sector más confluido, se encuentra en la quebrada del riachuelo del mismo nombre, este punto tiene la forma de un polígono irregular, aquí se encuentra la waca que representa todo el complejo, representando a la luna por su forma, además del fino tallado en piedra. El sub-sector Phaccha se encuentra a 7 metros de la misma huaca con construcciones de muros en zigzag de apreciable tamaño estilo poligonal almohadillado, los paramentos con nichos trapezoidales en ambas márgenes y una catarata que desciende desde las alturas del Apu Soqomarka y las filtraciones subterráneas. Sub sector Plaza Ceremonial.- ubicado a 37 metros de la waqa al medio se encuentra un afloramiento de roca que pudo haber representado una waqa, hacia el noreste se encuentra otra roca a forma de cóndor con pico plantado, al costado de este se encuentra unos muros finamente tallado de estilo poligonal almohadillado. Sector Qoriwayrachina.- Se observan construcciones de tres plataformas, asociadas a fuentes de agua con muros zigzagueantes, recintos y waqas que muestran tallas en la base. Sector Inca Racay.- Significa sitio con cancha de estilo poligonal almohadillado los muros tienen de altura entre 2 a 3 metros, son recintos rectangulares en su mayoría que varían entre 14 a 36 metros de largo por 3 a 16 metros de ancho, se dice que sirvió como sector ceremonial relacionado con rituales para animales como los camélidos. Actualmente el complejo está dirigido a un turismo místico y por otro lado cultural, muchas turistas realizan sesiones espirituales como la meditación y ofrendas a la pachamama (tierra). El sitio arqueológico también comprende áreas de cultivo ordenadas mediante un sistema de andenerías, que es empleada algunas veces por los pobladores de la comunidad aledaña como zona de pastoreo, la comunidad campesina todavía conserva el conocimiento de la herencia cultural.
Galería de fotos
Particularidades
A nivel regional es el Único centro ceremonial dedicada a la divinidad de la feminidad, de la Luna, donde se representa con el tallado de la huaca de forma semi circular que de acuerdo a la tradición Inca es la que da fertilidad a la tierra, además de representar el calendario lunar, entendiendo que el TAHUANTINSUYO abarco los paises actuales de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
Reconocimientos
Declarado por el Instituto Nacional de Cultura como sitio arqueológico con Dictamen Nº 1482002-INC-C/CTCPA. Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nacional Nro 150/INC-2003 DEL 25 /03/2003.
Estado actual
Bueno, la administración y mantenimiento está a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco.
Observaciones
El sitio arqueológico de Killarumiyoq se ubica en la quebrada formada por un riachuelo de aguas perennes denominado Killarumiyoq, que baja desde las alturas del cerro Soqormarka y Ankawachana y es incrementado en su caudal por una serie de manantiales. Cada 31 de agosto se realiza en este sitio la escenificación del Killarumiyoq Raymi.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
Cantidad
Fuente de datos
Año
Observación
Turistas Extranjeros
395
cuaderno de registro de visitantes
2019
Validado por la DIRCETUR Cusco
Turistas Nacionales
655
cuaderno de registro de visitantes
2019
Validado por la DIRCETUR Cusco
Visitantes Locales(Excursionistas)
640
cuaderno de registro de visitantes
2019
Validado por la DIRCETUR Cusco
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
Cusco/Anta/Ancahuasi – Cusco/Anta/Ancahuasi
Cusco – Ancahuasi
Terrestre
Automóvil Particular
Asfaltado
46 km. / 1:10 hr.
1
Cusco/Anta/Ancahuasi – Cusco/Anta/Ancahuasi
Poblado de Ancahuasi – S.A. KILLARUMIYOQ
Terrestre
Automóvil Particular
Afirmado
3km./ 7 min.
2
Cusco/Anta/Ancahuasi – Cusco/Anta/Ancahuasi
Anta – Killarumiyoq
Terrestre
Automóvil Particular
Asfaltado
18 km. / 20min.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)
Adulto S/. 7.00
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
—
08:00 a.m. – 05:30 p.m.
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Deportes / Aventura
Camping
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Paseos
Paseos en cuatrimotos
—
Paseos
Paseos en motocicleta
—
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Miradores turísticos
—
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Estacionamiento de vehículos
—
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Señales turísticas de orientación
—
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Boletería
—
Instalaciones Públicas
Servicios Públicos
Caminos peatonales
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
Distrito de Ancahuasi.
Alimentación
Restaurantes
Distrito de Ancahuasi.
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Distrito de Ancahuasi.
Alojamiento
EE.HH. (S/Clase ni categoría)
Distrito de Ancahuasi.
Servicios Públicos
Estacionamiento de vehículos
Distrito de Ancahuasi.
Servicios Públicos
Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros
Distrito de Ancahuasi.
Alojamiento
Albergues
Distrito de Ancahuasi.
Alimentación
Cafeterías
Distrito de Ancahuasi.
Lugares de Recreación
Discotecas
Distrito de Anta.
Lugares de Recreación
Centros Deportivos
Distrito de Anta.
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio
Observación
Servicios de internet
Poblado de Ancahuasi
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
Poblado de Ancahuasi
Servicio de estacionamiento
Poblado de Ancahuasi
Servicios de taxis
Poblado de Ancahuasi
Centro de salud – tópico
Poblado de Ancahuasi
Seguridad / POLTUR / Comisaría
Poblado de Ancahuasi
Bodegas o minimarkets
Poblado de Ancahuasi
Bancos
Distrito de Anta.
Cajero automático
Distrito de Anta.
Venta de materiales para fotografías
Distrito de Anta.
Librerías
Poblado de Ancahuasi.
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Distrito de Ancahuasi
Luz (Suministro Eléctrico)
Distrito de Ancahuasi
Teléfono
Distrito de Ancahuasi
Alcantarillado
Distrito de Ancahuasi
Señalización
Distrito de Ancahuasi
Mapa: Sitio Arqueológico de Killarumiyoq
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
En 1961 el Río Ica inundadas y expuesto un extraño fenómeno en el desierto de Ocucaje, a 40 kilómetros (24 millas) al sur de Ica. Los locales encontraron piedras...
La zona arqueológica monumental Huamanmarca se localiza en la margen derecha de la cuenca alta del río Cañete (coordenadas UTM WGS 84 (406737E, 8631870N), a 3,800 m.s.n.m.; donde predomina...
La Comunidad Cristiana San Martín de Thours, acompañando a los jóvenes de la Comunidad Juvenil, ofrece en vivo los momentos centrales de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús,...
Jallpa Nina nace en 1988 su fundadora es Marilyn Deneumostiery, es un taller donde se fusiona la pasión creativa con el conocimiento técnico. El equipo artístico, inspirado en la...
El 24 de junio de cada año por las celebraciones del día del campesino y de San Juan Bautista, las autoridades de la Provincia de Llata se congregan en...
Chacayan es reconocido por ser uno de los mejores exponentes de la elaboración del pan con insumos naturales de la provincia Daniel Carrión y región Pasco. Antiguamente el Pan...