Restos Arqueológicos de Coto Coto
Información general de: Restos Arqueológicos de Coto Coto
- Departamento: Junín
- Provincia: Concepcion
- Distrito: San José de Quero
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Observación de aves
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Restos Arqueológicos de Coto Coto?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Restos Arqueológicos de Coto Coto
Descripción
El centro arqueológico de Coto Coto, fue construido entre los años 1200 y 1460 por los Huancas y presenta un total de 22 construcciones, de ellas aproximadamente 10 se encuentran en regular estado de conservación y son circulares elaboradas de piedra y argamasa de aproximadamente 3.5m de diámetro y una altura de 2.60 mts, aproximadamente, el ancho de la pared es de 45 cm, con una puerta de acceso. Según los investigadores, las construcciones servían de vivienda y de almacenes de alimentos de los antiguos pobladores Huancas. Las otras 12 construcciones se encuentran prácticamente destruidas. En sus alrededores se puede encontrar abundante flora, como chamis, ortiga colorada, ichu, huamanpinta, ramilla, romero, hierbas medicinales, pashasalvia, frutas silvestres de pepino, mullaca, llantén y otros característicos de la zona, así mismo, encontramos entre la fauna, vizcacha (consumida en carne por los pobladores de Santa Rosa de Huarmitá), carachupa, zorro, venado, zorrillos, diversidad de roedores y aves silvestres.
Particularidades
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante RDN N° 1329/INC de fecha 09-11-2000
Estado actual
En mal estado de consevación, solo 10 de las 22 edificaciones se encuentran en regular estado.
Observaciones
Se ubica a 500 m. De la plazuelita principal del centro poblado de Santa Rosa de Huarmitá, en la margen izquierda de la carretera que se dirige hacia la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Ubicación georeferenciada: UTM WGS – 84 Este 438787 y Norte 8667038. Altitud: 3766 msnm.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | San José de Quero – Santa Rosa de Huarmitá. | Terrestre | Automóvil Particular | 10 Km. / 20 min. | |
1 | – | Santa Rosa de Huamitá – Restos de Coto Coto | Terrestre | A pie | 500 mts. / 10 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el año | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Todo en el poblado de San José de Quero |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Todo en el poblado de San José de Quero |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Mapa: Restos Arqueológicos de Coto Coto
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Indigena Nueva Betania
Comunidad Indigena de la etnia Shipibo-Conibo asentada a orillas del río Ucayali, abarca una extencion de 1579 has., cuenta con 700 habitantes, sus pobladores se dedican a la agricultura...

Bosque de Mayhuayqui
Este bosque abarca un territorio desde la quebrada de Gigantón, quebrada Chivi, parte de la quebrada Carnacha, monte de Mayhuayqui hasta las alturas de Cerro Pescado y varía entre...

Los Huachanacos
Los Huachanacos, fiesta que se realiza desde aproximadamente 1910, cada año va teniendo más visitantes y a su vez más participantes; esta Fiesta del Ño Carnavalon se realiza todos...

Sitio Arqueológico de Machupitumarca
El sitio Arqueológico de Machupitumarca se localiza dentro de la comunidad campesina de Consachapi, perteneciente al distrito de Pitumarca, a una altitud de 3465 msnm., cuya construcción pertenece a...

Expo – Feria Luriama
Se inicio desde 1996 teniendo como primera fecha el día de la madre, siendo el alcalde de ese entonces Alfredo Loza La Rosa. Actualmente se realiza en el mes...

Puente Colonial de la Ascension
Luego de la fundaciòn española de la Otrora "Villa Rica de OrOpeza" el 04 de Agosto de 1571, y reconocida como ciudad el 30 de Marzo de 1580 la...