Quebrada Honda
Información general de: Quebrada Honda
- Departamento: Áncash
- Provincia: Carhuaz
- Distrito: Marcara
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Quebradas
- Subtipo: Quebradas
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Camping
Observación de aves
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Quebrada Honda?
Descripción
La Quebrada Honda es el valle montañoso más extenso del Parque Nacional Huascarán, de origen tectónico-fluvial, de unos 23 kilómetros de extensión aproximadamente, de contorno asimétrico, a lo largo del curso del Río Quebrada Honda, desde el Campamento Base Pucaranra (4,217 m.s.n.m.) hasta la confluencia con la Portada de la Quebrada (3,480 m.s.n.m.). El valle está flanqueado al norte y al este por los nevados de la Cordillera Blanca, como Atlante, Rataquenua, Pirhuacsho, Pomabamba, Perlilla, Chinchey y Pucaraju, al este por los valles del Rio Vicos y al sur por inmensos paredones rocosos de cientos de metros de roca granítica y grano diorítica. A su vez es atravesado por Quebradas tributarias transversales como Pacliash, Cancahua y Paccharuri. Sus principales recursos económicos son los pastizales, la ganadería y la agricultura; abundan las parcelas de papa, oca, olluco, quinua, mashua y habas; a los que se agrega la extracción de zinc, plomo, cobre, plata y oro en algunas zonas, desarrolladas por las minas Toma La Mano, La Garrosa, La Esperanza, California entre otras. El paso denominado Portachuelo (4,758 m.s.n.m.), ubicado por encima del sector La Rinconada, evidencia que se trató de una de las principales vías de comunicación y comercio de la Región, permitiendo la vinculación de territorios y culturas diversas entre Marcará y Chacas (Provincia de Asunción). Las huellas más antiguas de presencia humana datan de unos 2,000 años, a partir del hallazgo de chulpas y pinturas rupestres en Paccharuri y Llamapampa, respectivamente. El clima frígido altoandino, se caracteriza por tener precipitaciones en la época estival y tener inviernos fríos. Se trata de un corredor donde se desplaza la flora, entre las especies que más se encuentra se tiene el quenual, hierbas y helechos, quisuares, ichu, chocho silvestre o tarwi tarwi. Entre las principales especies de su fauna destacan: vizcacha, gavilán, cóndor, venado, gato andino y el oso de anteojos, además es común ver aves alto andinas. En dicho valle se pueden realizar caminatas y campamentos de 3 a 4 días donde apreciamos lugares pintorescos. A lo lejos, en el fondo se observa la majestuosidad de los nevados; en el recorrido podemos ver varias caídas de agua de diferente altura como Paccharuri, Ishpamca, Keshqui Pachán, Rinconada, Soncopampa y Julcán.
Particularidades
Se encuentra dentro de la Zona de Uso Especial del Parque Nacional Huascarán, el cual fue declarado por la UNESCO Reserva de Biosfera en 1977 y Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985. Es la Quebrada más extensa del Parque Nacional Huascarán.
Estado actual
La Quebrada viene siendo vulnerada por la contaminación que deja la actividad minera, sus accesos están en regular estado de conservación.
Observaciones
La Quebrada se encuentra entre los 3,480 m.s.n.m. a 4,217 m.s.n.m., dentro de la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Vicos.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Ciudad de Carhuaz – Pueblo de Marcará | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 7Km/10min | |
1 | – | Pueblo de Marcará – Baños Termales de Vicos | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 3Km/6min | |
1 | – | Baños Termales de Vicos – Portada Quebrada Honda | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 18.2Km/1.30hrs |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | En el ingreso a la Quebrada, existe un puesto de vigilancia de la Comunidad de Vicos, el ingreso es previa autorización del Presidente de la Comunidad |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | Todo el día | – | De mayo a septiembre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | Gavilán y cóndor. | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | Vizcacha, taruca, venados. | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | Tawlli, quisuar, quenual. | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Pueblo de Marcará |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Posadas – Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos |
Alimentación | Restaurantes | Pueblo de Marcará |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | Pueblo de Marcará |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Pueblo de Marcará |
Alcantarillado | Pueblo de Marcará |
Desagüe | Pueblo de Marcará |
Luz (Suministro Eléctrico) | Pueblo de Marcará |
Teléfono | Pueblo de Marcará |
Mapa: Quebrada Honda
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Aguas Calientes
Se localiza en la vertiente Occidental del pequeño cerro de Canchahuaya a una altitud de 200 msnm, sobre la margen derecha de un riachuelo que desemboca en el río...

Geoglifos de Llipata
Conjunto de representaciones zoofitomorfos míticas de la cultura Paracas hechas sobre la ladera de un cerro ubicado 2 km al sureste de Llipata.

Restos de Punchao
Restos de un antiguo trapiche con fecha de edificación estimada en la primera mitad del siglo XIX y que fue construido por descendientes de los colonizadores españoles. La construcción...

Artesanía Textil de San Damián
El proceso de la artesanía textil se inicia con el hilado de lana de ovino o fibra de alpaca, los tejedores locales dominan la técnica ancestral conocida como la...

Sitio Arqueológico Huaña
El sitio arqueológico de Huaña está ubicado en el distrito de Quechualla en las faldas del cerro de Angulupampa a 1663 m.s.n.m. y a 6 horas del pueblo de...

La Bajada de los Baños y Mirador
Antiguamente era una pequeña quebrada que atravesaba el Puente de los Suspiros, actualmente es un camino pero que sigue atravesando el famoso Puente de los Suspiros. Su nombre, Bajada...