Pueblo Tradicional de Pancan
Información general de: Pueblo Tradicional de Pancan
- Departamento: Junín
- Provincia: Jauja
- Distrito: Pancan
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Tradicionales
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Observación de paisaje
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Pueblo Tradicional de Pancan?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Pueblo Tradicional de Pancan
Descripción
Situado en la región Quechua de acuerdo a la clasificación de las regiones naturales realizadas por el Dr. Javier Pulgar Vidal, este pueblo fue creado el 02 de febrero de 1952, por iniciativa del Sr. Juan Villanes M. Hijo Predilecto de Pancan, y el 26 de enero del año 1956 se promulga la Ley Nº 12553, mediante la cual el estado crea el distrito de Pancan, con sus anexos de Chuclú y Huasquicha, siendo su primer Alcalde el Sr. Juan Villanes Montalvo. Según versión popular existen diversas versiones sobre el origen del nombre de Pancan, que por separado, proviene de dos vocablos, “pan” que viene a ser el sonido de la zumba, látigo en quechua y “can” viene a ser el eco; por ende, la palabra Pancan es el “sonido que emitía la zumba de los cuidadores de las chacras de choclos para ahuyentar a los animales y ladrones”. En la provincia de Jauja, todos los pueblos tienen sobrenombres; a “Pancan” lo denominan “Pancan alljo”, de esta aseveración se desprende que alljo significa perro, por consiguiente significaría perro de Pancan. El pueblo de Pancan es de clima variado con temporadas marcadas; entre los meses de noviembre a abril de cada año se presentan lluvias torrenciales y granizadas; en los meses de junio a agosto, se torna frío y seco, especialmente durante las mañanas y las noches, en esta época del año la temperatura máxima alcanza los 23ºC y la mínima es de 5ºC llegando hasta por debajo de 0ºC y entre los meses de setiembre a octubre con la llegada de las primeras lluvias se realiza los sembríos. El pueblo de Pancan es capital del distrito del mismo nombre, lugar tradicional, que al paso de los años mantiene sus pintorescos caminos y tradicionales casonas de adobe y tapia, con techos de tejas a doble caída de agua, los pobladores son agradables y dedicados a la actividad agrícola y agropecuaria para su sustento diario. La historia del pueblo está relacionado a la de la Cultura Xauxa, como lo menciona el libro “Los Xauxas territorio e historia”. En la Época Incaica, el Inca Túpac Yupanqui conquistó e incorporó a los Huancas y a todos los pueblos del Valle del Mantaro, entre ellos a Pancan, pueblo de agricultores, ganaderos e hilanderos. En la época de la conquista y la colonia, con la fundación de Jauja y la posterior conquista del Tahuantinsuyo por los españoles en 1533 y 1534, los pobladores son sometidos al sistema de yanaconaje, sus tierras son entregadas en reparto a los encomenderos y caciques de Jauja. Durante la Independencia, la situación de los pobladores de Pancan no cambia mucho, ya que las tierras solo cambian de dueño, pasan a las cofradías y de estos a los mejores postores, hecho que continuó hasta el año de 1940, periodo en el cual la mayoría de las tierras ya eran de propiedad de jaujínos, mientras que los pancaínos eran servidores, peones o cuidadores de casas, su historia prácticamente está basada en experiencias sobrenaturales de personajes religiosos por el cual se celebran varios ritos religiosos en honor a los santos que realizan milagros a personas devotas, como las que hay en este pueblo. Las festividades que se realizan en Pancan son: en el mes de Enero se realiza la danza de la Tunantada y las danzas del Corcovado y la Huayligía, en el mes de Febrero la festividad en honor al Señor de las Ánimas y la peregrinación, en Setiembre la festividad en honor a San Miguel y San Antonio de Padua y la danza de la Pachahuara o Negrería que se celebra en el mes de diciembre hace de Pancan un destino turístico atractivo para los visitantes. Los platos típicos del pueblo de Pancan son: La Patasca, El Picante de Cuy, la Pachamanca, Patachi (sopa de trigo), El Yacuchupe (sopa verde o chupe verde), la Shajta (trozos de cuchikanka que viene a ser el cerdo horneado), el dulce de caya, la gelatina de patita, chicha de jora y de maní, y la gran variedad de panes hechos de huevo y de trigo.
Estado actual
Se encuentra en regular estado de conservación, ya que algunas casonas se encuentran en desuso, y es necesaria su pronta restauración y/o conservación.
Observaciones
El pueblo de Pancan se encuentra a 10 minutos de la capital de la provincia de Jauja con automóvil particular, y a 47.2 km; al norte de la ciudad de Huancayo, a una altitud de 3400 m.s.n.m. Ubicación geográfica: UTM 18L 0447029 – 8701172. En el pueblo no existe capacidad instalada en hospedaje, recurrir a la ciudad de Jauja que se encuentra a 10 min. Brindan alimentación en kioskos, que debe solicitarse con anticipación y en época de fiestas hay venta de platos típicos en carpas habilitadas por pobladores dedicados a la comida tradicional.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Huancayo – Jauja | Terrestre | Automóvil Particular | 45 km. / 1 h. | |
1 | – | Jauja – Pancan | Terrestre | Automóvil Particular | 2.2 km. / 10 min. | |
1 | – | Jauja – Pancan | Terrestre | A pie | 2.2 km. / 45 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el día | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Existe venta de comida solicitando con anticipación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | En la Municipalidad de Lunes a Viernes en horario de oficina |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Tópico | Puesto de salud de Pancan |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Tiendas de abarrotes |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | — |
Alojamiento | Hostales | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Alimentación | Venta de comida Rápida | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Todos los servicios ofrecidos en la ciudad de jauja |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Hospital Olavegoya de Jauja |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Toda la infraestructura de la ciudad de Jauja |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Mapa: Pueblo Tradicional de Pancan
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia de San Francisco
Fue construido en 1560. Su arquitectura es de estilo neoclásico, pero el decorado de los altares dorados conserva el estilo barroco, a los que añade una serie de motivos...

Iglesia de Nuevo Occoro
Su fachada tiene dos torres adosadas con sus respectivos campanarios de arcos de medio punto, rematadas con cúpulas piramidales. La portada de arco que en su parte superior tiene...

Pueblo Artesanal Shipibo “Shawan Rama”
Este pueblo artesanal de la etnia Shipibo Konibo, se denomina “Shawan Rama” que en su lengua significa “mujer luchadora”, debido a que más del 80% de su población es...

Sitio Arqueológico de Ochanache
Sitio arqueológico ubicado a 965 m.s.n.m, en la zona de vida de bosque húmedo premontado tropical, a la margen derecha del Río Pajatén, afluente del Río Huayabamba, por el...

Laguna de Burlan
Este recurso turístico es conocido también como laguna de Los Ángeles, tiene una extensión de 0.5 kilómetros cuadrados, su origen se debe a la constante acumulación de aguas de...

Baños Termales y Sulfurosos de Chazutayacu
Brote de agua subterránea que aflora en un cerro de pendiente abrupta. El flujo de aguas se da en forma de pequeñas cascadas dentro de un área de 400...