Pueblo de Puerto Almendra
Información general de: Pueblo de Puerto Almendra
- Departamento: Loreto
- Provincia: Maynas
- Distrito: San Juan Bautista
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Tradicionales
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Paseos en Bote
Estudios e Investigación
Observación de flora
Observación de paisaje
Pesca deportiva
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Pueblo de Puerto Almendra?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Pueblo de Puerto Almendra
Descripción
El Centro Poblado de Puerto Almendra está ubicado a orillas del rio Nanay se puede llegar desde la ciudad de Iquitos por vía terrestre tomando la carretera Iquitos Nauta hasta el caserío de Quistococha para luego tomar una carretera afirmada aproximadamente la distancia es de 21 km, también se puede llegar por vía fluvial saliendo del Centro Poblado de Santo Tomas la distancia aproximada es de 35 minutos en deslizador. Sus orígenes de la comunidad PUERTO ALMENDRA, se remonta a etapas de los grupos étnicos; antiguos pobladores de la selva, como los Cocamas- Cocamillas, los Iquitus su nombre se debe a la existencia de árboles de Almendras, en la actualidad se dedican a la agricultura y a la crianza de animales menores. Según su historia el señor Juan José Padilla Álvarez, era curandero amante de la purga de los vegetales, utilizaba sus poderosos rituales para amansar al lugar, apartándole a la madre de la poza, ya que en dicho lugar no pudo pasar nadie y cuando desapareció del lugar se hundió una buena extensión de tierra, que hasta ahora se puede observar, de esa manera dejando en paz a todas las familias de ese lugar. En 1964 La Universidad Nacional de la Amazonia Peruana a través de la facultad de Ingeniería Forestal se desplaza afín de crear el Jardín Botánico y se compromete a la construcción de la carretera y toma a lo gran mayoría de pobladores par las labores que habría de desarrollar la facultad, es el motivo de la existencia de vivientes con una buen conocimiento técnico y científico de la variada flora y convirtiéndose en excelentes guía de selva. Puerto Almendra posee un conjunto de recurso naturales como la COCHA ACARAHUAZU donde predomina el pez denominado Acarahuasu pez con un alto valor para el consumo humano y para la pesca deportiva, rodeado de rodales de camu camu, el otro espejo de agua la COCHA CEMENTERIO donde se puede observar como el tuqui tuqui, rodeado de árboles como la shiringa ambos muestra una belleza paisajística de primer orden. a esto se suma espacios donde se conserva alrededor de 250 variedades de árboles en una superficie aproximada de 2000 hectáreas este pedazo de paraíso se llama el Jardín Botánico ARBORETUM «EL HUAYO» donde se ofrecen circuitos ecológicos, caminatas, observación de flora y fauna; e Investigación Científica.
Particularidades
en la region Loreto es el unico lugar que se puede encontrar el ARBOURETO EL HUAYO donde se ofrece n circuitos ecologicos , caminata , observacion de flora e investigacion cientifica desde hace 50 años
Estado actual
Regular estado de conservación por la conservación de sus calles y sendero de los diferentes recursos
Observaciones
Está ubicado a orillas del rio Nanay se puede llegar desde la ciudad de Iquitos por vía terrestre tomando la carretera Iquitos Nauta hasta el caserío de Quistococha
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 7 am-6 pm | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Paseos | Paseos en Bote | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Pesca deportiva | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Bares | — |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Tópico | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | En NINA RUMI |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Luz (Suministro Eléctrico) | NINA RUMI |
Teléfono | — |
Mapa: Pueblo de Puerto Almendra
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador el Jaguar
El Mirador Jaguar lleva este nombre ya que según manifestaciones anteriores dadas por los investigadores que monitorean esta área, es muy frecuente observar al jaguar (panthera onca) bajando a...

Santuario Virgen de la Asunción de Huata
Se ubica al lado oeste de la Plaza La Libertad de Huata. Pertenece a la jurisdicción parroquial de San Lorenzo de Huata y tiene la categoría de Santuario Mariano....

Templo el Calvario
Su época de construcción data del Siglo XVIII, estilo Ayacuchano o Mestizo. La parte exterior presenta dos torres, y en la parte central una portada con arco de medio...

Festival del Plátano de Isla Maleño
El plátano, producto bandera del distrito de Mala, se tiene en este distrito 160 has dedicadas al cultivo de este producto, localizados principalmente en las zonas de los platanales...

Casa del Cronista Felipe Guaman Poma de Ayala
La histórica casa de Felipe Guamán Poma de Ayala, nació el 9 de febrero de 1534, el primer cronista peruano, se haya en total abandono. Se considera este recinto...

Centro Colich
La edificación donde se encuentra el Centro Colich ocupa los terrenos que formaron parte del fundo Larrión, propiedad del señor Juan Francisco Varela. En 1902, figuran como propietarias del...