Petroglifos del Canuja
Información general de: Petroglifos del Canuja
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Río Tambo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Petroglifos (Grabados en piedra)
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Estudios e Investigación
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Petroglifos del Canuja?
Descripción
Escondido entre unos tupidos matorrales que dificultan grandemente el acceso se encuentra una roca de arenisca roja de 0,63 m de alto por 1 m de largo y 1 m de ancho que muestra en una de sus caras numerosos petroglifos en una conjunción de líneas y curvas cuyo significado aún la ciencia no ha podido descifrar. Estos petroglifos han sido tallados en la roca con la técnica de percusión y frotamiento que ha logrado dejar surcos anchos y profundos con bordes pulidos, al punto de eliminar aristas y angulosidades, que le dan un efecto de bajo relieve tridimensional adaptándose a la forma de la roca. En la actualidad no se ha podido determinar el real significado de estas grafías o símbolos que, según los entendidos, tendrían una importancia de carácter simbólico – religioso y/o ceremonial en donde se encuentra plasmada de manera abstracta, no una copia directa de la realidad, sino la elaboración intelectual que sintetiza los atributos que el artista primitivo quiso destacar. Es una obra maestra de la litoescultura parietal de la zona que se adelantó a las muestras de arte abstracto contemporáneo, no cabe duda de que sea una exposición de la ancestral plástica de alguna cultura amazónica preincaica conservada en medio de la naturaleza silvestre. Estas genuinas obras artísticas, vinculadas a sus creencias más íntimas, tal vez ligadas a la vida de ultratumba y a los seres sobrenaturales de su peculiar creatividad regional, atraen la atención de propios y extraños. Ecoregión: Omagua, Selva Baja o Amazonia (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) es decir húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.
Estado actual
Regular, la roca con los petroglifos se encuentra prácticamente perdida entre la vegetación silvestre que la ha cubierto por completo y está expuesta a la humedad y el musgo que va borrando indefectiblemente este importante resto arqueológico que a la fecha no cuenta con ninguna protección ni vigilancia, esto es preocupante ya que los petroglifos, como se sabe, constituyen un bien no renovable, único, frágil e irreparable. La conservación de este gran monumento lítico es tarea impostergable de las autoridades como legado trascendental de las sociedades que nos precedieron y sustentan nuestra identidad nacional.
Observaciones
UTM: 18 L 635072 8807557. Para llegar a los petroglifos de Canuja debe dirigirse por la carretera PE-5S con dirección a Mazamari – Puerto Ocopa – Puerto Chata. De allí puede hacer el recorrido por dos vías: la primera, por vía fluvial, vía el río Tambo hasta la quebrada de Canuja, en botes de pasajeros que brindan este servicio diariamente; la segunda vía es por la carretera PE- 5sa hasta la quebrada de Canuja, cerca de la ciudad de Atalaya, región Ucayali. Los petroglifos se encuentran cubiertos por una densa vegetación arbustiva siendo difícil de encontrarlos sin el GPS.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Satipo – Mazamari – Repartición a Puerto Ocopa) | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 23,1 Km/00:28 horas | |
1 | – | Repartición a Puerto Ocopa – Puerto Chata – Canuja | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 197,0 Km/08:12 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre | Previo permiso de los guardianes de la Central Hidroeléctrica del Canuja. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el día. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Ciudad de Atalaya, región Ucayali |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Servicio de hospedaje |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Lugares de Recreación | Discotecas | — |
Lugares de Recreación | Pubs | — |
Lugares de Recreación | Night Clubs | — |
Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | — |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Banco de la Nación, Banco de Crédito. |
Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | — |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Municipalidad Provincial de Atalaya – Ucayali. |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Servicio de mototaxis. |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Hospital de la Lacustre/Fluvial Ciudad de Atalaya, región Ucayali |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Servicio de alquiler de motos |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Ciudad de Atalaya, región Ucayali |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | Atalaya (Teléfono fijo, público y móvil). |
Mapa: Petroglifos del Canuja
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Laguna Patococha
Ubicada en la entrada del Parque Nacional Huascarán, sector Catac. La laguna Patococha se encuentra a una altitud de 4,130 m.s.n.m, con una profundidad de 10 metros con una...

Sitio Arqueológico de Patallacta o Llactapata
Conjunto de edificaciones arqueológicas, compuesto por 112 habitaciones construidas con piedras rusticas unidas con mortero de barro, a las que se han incorporado piedras labradas. De todo el conjunto...

Comunidad Nativa Ashaninka San Jacinto de Shauriato
La comunidad nativa está compuesta por aproximadamente 300 personas pertenecientes a la etnia asháninka de la familia lingüística Arawak las cuales tienen como principal actividad económica la agricultura, la...

Ciudadela de Pañamarca
El Sitio Arqueológico de Pañamarca se ubica edificada sobre la cima de un cerro del mismo nombre, en el valle de Nepeña, cerca al Caserío de Capellanía, en el...

Caminos Inca de Ñahuinpuquio
El camino Inca viene de Sur a norte pasando por Acostambo, Ñahuinpuquio, Imperial y Chuquitambo; a lado Este de Ñahuinpuquio pasa dicho camino donde los pobladores lo utilizan en...

Mirador Natural de Kasapatac
El mirador de kasapatac, se encuentra en una zona de valor histórico ya que en ella se erigió la ciudadela más antigua de Arequipa, (100 años D.C.), ocupando entonces...