Parque Nacional Tingo María (Bella Durmiente)

Información general de: Parque Nacional Tingo María (Bella Durmiente)
- Departamento: Huánuco
- Provincia: Leoncio Prado
- Distrito: Mariano Damaso Beraun
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Áreas Protegidas
- Subtipo: Parques Nacionales
- Jerarquía: 3
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Parque Nacional Tingo María (Bella Durmiente)?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Parque Nacional Tingo María (Bella Durmiente)
Descripción
El Parque Nacional Tingo María se encuentra ubicado en la región natural de selva alta, entre las cotas altitudinales que van de los 700 a los 1 800 msnm. Se inicia en la desembocadura del río Monzón con el Huallaga y presenta una superficie de 4 777 ha, la cual se estructura teniendo como uno de sus ejes principales la cadena montañosa conocida como «La Bella Durmiente». El clima, cálido-lluvioso de la región, se evidencia claramente en este lugar: la temperatura promedio anual es de 24º C y la humedad relativa anual oscila entre 76 a 80 %. Al interior del parque, se observa una gran diversidad de flora, entre las que destacan diferentes especies de orquídeas, así como plantas a las que se les atribuye propiedades medicinales, entre ellas la uña de gato y la sangre de grado. La vegetación arbórea esta representada por especies como: cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra,sp), nogal (Junglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis). La fauna del parque es muy variada. Está compuesta por 9 especies de peces, 21 de batracios y reptiles, 38 de aves y 36 de mamíferos. En este último grupo, los que más destacan son el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo) y el tapir de altura (Tapirus pinchaque). Entre las especies de aves resalta el gallito de las rocas, los guacharos (Steatornis caripensis) y el cotomono, siendo este último una especie en peligro de extinción. Hidrografía: El parque se encuentra en confluencia del río Monzón y río Huallaga. Ecosistema: El Parque Nacional de Tingo María esta cubierto por los bosques montanos lluviosos y nublados, la zona de vida (ONERN) es el de bosque muy húmedo Premontano Subtropical (bmh-PMS). La vegetación es variada, en la parte alta la vegetación es densa y en la parte baja cargada de musgos y líquenes, bromelias y helechos que cubren los afloramientos rocosos denominándoles roquedales asociados a pequeños ojos de agua. Cuando se empieza a bajar en altitud el bosque se hace más alto, apareciendo los helechos arbóreos (Cyathea sp.) que comparten espacio con especies de árboles de las familias Lauraceae, Clusiaceae y Rubiaceae. En las laderas bajas, el bosque es más alto y son comunes los árboles de las familias Meliaceae, Lauraceae, Myristicaceae, Moraceae, Combretaceae, Mimosaceae, Burseraceae y Caryocaraceae; los sistemas de cuevas o cavernas son más notorios en esta parte los cuales proporcionan un microclima especial que funcionan como refugios para aves, quirópodos y artrópodos. Biodiversidad: Flora: Los únicos registros que se tienen son los realizados por Dourjeani y Tovar (1972) en las cuales determinan 96 especies de árboles, 17 de palmeras y 31 de arbustos. Las especies más representativas son: Cumala blanca (Myristica calophylla),Requia blanca (Guarea klugii), Moena (Nectandra magnifolia), Moena negra (Nectandra cuspidata), Zapotillo¿ (Quararibea acrocalyx), Cumala colorada (Iryanthera laevis), Tulpay (Clarisia racemosa), Lagarto caspi (Calophyllum brasiliense), Copal (Protium opacum), Palta moena (Persea grandis), Yacushapana (Buchenavia viridiflora), Moena amarilla (Nectandra grandis), y entre las raras tenemos a Cedro colorado (Cedrela odorata), Cinchona (Cinchona officinalis), Palo blanco (Cinchona pubescens), Quinilla (Manilkara surinamensis). Palmeras: Huasai (Euterpe precatoria), Ungurahui (Jessenia bataua), Huicungo (Astrocarium huicungo), Pona (Iriartea deltoidea), Huacrapona (Iriartea ventricosa), Yarina (Phytelephas macrocarpa), Palmiche (Geonoma spp.) Orquídeas: Phragmipedium bessae, Ada Brachypus, Ada ocanensis, Anguloa uniflora, Bletia catenulata, Brachystele unilateralis, Brassia caudata, Brassia peruviana, Catasetum jarae, Chaubardia klugii, Chondrorhyncha fimbriata, Cischweinfia jarae, Cochleanthes amazonica, Cranichis fertilis, Cyclopogon inaequalaterus, Cynocches jarae, Dichaea calyculata, Elleanthus aurantiacus, Epidendrum anceps etc.
Particularidades
Este Parque Nacional fue creado por Ley N°-15574 el 14 de Mayo de 1965. Es la primera área natural de esta categoría establecida por el Estado Peruano. Cabe mencionar que el parque cuenta con otros atractivos turísticos como la cueva de las Lechuzas, la cueva de las Pavas y las aguas sulfurosas de Jacintillo.
Estado actual
por la extensión del area el parque natural se encuentra en un estado regular.
Observaciones
El Objetivo principal del parque es la protección de su flora y fauna así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros. El Parque Nacional de Tingo maría se localiza en la selva central del Perú, en la Región Huánuco, provincia de Leoncio Prado y en los distritos de mariano Damaso Beraún y Rupa Rupa. Entre las altitudes de 650 y 1 808 m, en las coordenadas UTM 18L0386220E, 8958320N y 18L0393515E, 8969980N. Actualmente se tiene planeado ejecutar el asafaltado de la carretera por el tramo Tingo María a la Cueva de las Lechuzas parte del parque natural que tendra como fecha en Mayo.
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | Huánuco-Tingo María | Terrestre | Automóvil Particular | 120 Km. / 2 h. 45 min. | |
| 1 | – | Tingo Maria – Parque Nacional de Tingo Maria | Terrestre | A pie | 5 km. / 4 h. aprox. |
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | Adultos 5.00 soles niños 1.50 nuevos soles |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Todo el Año | 8.00-5.30 pm | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Tingo María |
| Alojamiento | Hostales | Tingo María |
| Alimentación | Restaurantes | Tingo María |
| Lugares de Recreación | Discotecas | Tingo María |
| Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Tingo María |
| Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | INRENA |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Tingo María |
Infraestructura básica dentro del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | Ubicado en Tingo María |
| Desagüe | Tingo María |
| Luz (Suministro Eléctrico) | Tingo María |
| Teléfono | Tingo María |
Mapa: Parque Nacional Tingo María (Bella Durmiente)
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pueblo de Huasao
HUASAO conocido con el nombre de PUEBLO DE LOS BRUJOS ubicado al sureste de la ciudad de Cusco, con una población aproximada de 3 000 habitantes así como también...

Fiesta Patronal de San Martín de Porres
Martín de Porres Velásquez; nació en Lima, el 9 de diciembre de 1579 y es el primer santo negro de América, patrono de los peluqueros de Italia y de...

Catarata la Huanca
Se encuentra ubicada al suroeste de la localidad de Codo del Pozuzo, en la región natural Rupa Rupa o Selva Alta a una altitud de 495 m.s.n.m., tiene un...

Pueblo de San Pablo
En los primeros años del siglo XX, en San Pablo existía la hacienda Morey que producía azúcar rubia, cachaza (aguardiente de caña de azúcar), el cual era comercializado en...

Iglesia San Lorenzo
Construida en el Siglo XVIII, fue una iglesia de los indios por lo que su arquitectura presenta características simples. Consta de una sola nave con cubierta de bóveda de...

La Chicha Chacapampina
Esta bebida tradicional de los pueblos del Perú, en Chacapampa tiene su propia característica, una peculiaridad que no encontramos en otros lugares. La Chicha de Trigo, chicha que fermenta...
Turismo Peruano
Caminata / Trekking
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones