Parque Nacional Otishi
Información general de: Parque Nacional Otishi
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Río Tambo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Áreas Protegidas
- Subtipo: Parques Nacionales
- Jerarquía: 3
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Caminata / Trekking
Observación de aves
Estudios e Investigación
Sobrevuelo en aeronaves
Natación
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Pesca deportiva
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Parque Nacional Otishi?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Parque Nacional Otishi
Descripción
El Parque Nacional Otishi, cumbre o cordillera en idioma asháninka, es una de los últimas Áreas Naturales Protegidas por el estado, fue creado mediante D.S. Nº 003-2003-AG del 13 de enero del 2003. Se ubica en la parte alta de la Cordillera de Vilcabamba, entre el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo (región Junín) y el distrito de Echarate, provincia de La Convención (región Cusco). Su territorio es montañoso y de bosques vírgenes de gran diversidad biológica. Su objetivo primordial es proteger la Cordillera de Vilcabamba a fin de conservar la estabilidad e integridad de los suelos y el agua de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba, así como la excepcional belleza paisajística, las singulares formaciones geológicas y diversidad biológica, caracterizada por la presencia de especies de distribución restringida y endémicas de flora y fauna silvestre, entre las cuales constan especies amenazadas, categorizadas en peligro de extinción, situación rara y vulnerable. Tiene una temperatura promedio anual de 25°C. Por encima de los 1000 metros la T° disminuye a razón de 0,7 °C por cada 100 metros y por encima de los 2000 la temperatura disminuye 0,5 °C por cada 100 metros de incremento de elevación. En esta zona se encuentran varias Zonas de Vida como el Bosque Seco Tropical (bs-T); Bosque Muy Húmedo – Premontano Tropical Subtropical (bmh-PT/S); Bosque Pluvial Premontano Tropical / Subtropical (bp-PT/S); Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT) y el Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical (bp-MBS), lo que permite la existencia de una gran diversidad biológica. Es una zona poco estudiada, sin embargo se han descubierto especies nuevas para la ciencia que muestran la importancia y la prioridad de realizar investigaciones en esta región en donde predominan infinidad de especies típicas de los bosques húmedos tropicales con presencia de mamíferos grandes como el jaguar, tapir, venado, cerdos de monte y monos. Árboles de cedro y caoba entre una gran diversidad de vegetación. La región está habitada por comunidades indígenas pertenecientes a la familia lingüística Arawac, mayormente del grupo étnico asháninka y machiguenga y pequeños grupos de yines, yami, piros y cakintes. En la zona se hace evidente la presencia de gran número de especies de aves, mamíferos pequeños y grandes, anfibios, insectos, mariposas, etc. Además está conectado con otras áreas de importancia biológica que juntos forman parte del Corredor Binacional Vilcabamba-Amboró (Perú – Bolivia). La zona tiene gran potencial turístico para ser explotada racional y sostenidamente, en ella se podría realizar deportes de aventura como trekking, canyonig, safaris fotográficos, canotaje, vuelo en ala delta, parapente, escalada en roca, entre otras. También la observación de aves, flora y el turismo étnico-místico. Entre sus principales recursos naturales se encuentran: •Puente Natural: Es el accidente geográfico más emblemático de la región. El acceso por tierra es muy difícil, pero puede ser visto claramente desde avionetas debido a su enorme tamaño. •Cataratas: El cañón del río Cutivireni y sus tributarios albergan cientos de cataratas, de las cuales docenas de ellas miden 100 metros o más de alto. La más famosa es la Catarata Parijaro, de 267 m de alto; la catarata Tres Hermanas, cuya altura total es de más de 900 m y al llegar al cuarto tramo el agua desaparece en cavernas subterráneas. Otras cataratas no menos espectaculares en el río Cutivireni y sus tributarios no han sido bautizadas o aún no están descubiertas. •Lagos: Muchos de los pequeños lagos en la región se encuentran en la zona alta de la cordillera del Vilcabamba, en la parte sur-oriental de la cuenca del río Ene y alrededores. Estos lagos son el origen de muchos de los principales afluentes orientales del río Apurímac Ene, tales como el Pichari, Cutivireni, Mayoventi, y Quempiri, y los más importantes afluentes occidentales del río Urubamba, tales como los ríos Picha y Mantalo.
Galería de fotos
Particularidades
En el Parque Nacional Otishi se encuentra el puente natural más grande del mundo y también la tercera catarata más alta del mundo, reconocida así por el “World Waterfall Database” (Base de Datos de Cataratas a nivel Mundial en donde figura como Three Sisters Falls). Forma parte del Corredor Binacional Vilcabamba – Amboró.
Estado actual
Bueno.
Observaciones
Ubicado entre los 11grados 10 minutos – 12 grados 20 minutos de latitud Sur y 72grados 50minutos – 73grados 35 minutos de longitud Oeste, con una superficie de 305 973,05 has, de las cuales el 84,5% se encuentran en la región Junín y el 14,5% en la región Cusco. Tiene un rango altitudinal que va desde los 1138 a 4185 m.s.n.m. Transporte terrestre: Lima – Satipo (10 horas en bus), Satipo-Puerto Ocopa (2 horas en auto). Transporte fluvial: Puerto Ocopa – Cutivireni (6 horas). Caminata: Cutivireni-Pavirontsi (5 días).
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Satipo – Parque Nacional Otishi – Pavirontsi | Aéreo | Avioneta | 205,0 Km/01:24 horas | |
1 | – | Satipo -Puerto Ocopa | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 02:00 horas | |
1 | – | Puerto Ocopa – Cutivireni | Lacustre / Fluvial | Bote | 06:00 horas | |
1 | – | Cutivireni-Pavirontsi | Terrestre | A pie | 05 Días |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Se requiere solicitar autorización especial en la Jefatura del Parque Nacional Otishi en la ciudad de Satipo (SERNANP). |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el día. | – | Algunas restricciones en la temporada de lluvias que se dan de diciembre a abril. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Sobrevuelo en aeronaves | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Natación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Pesca deportiva | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Ciudad de Satipo |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Servicio de hospedaje |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Lugares de Recreación | Discotecas | — |
Lugares de Recreación | Pubs | — |
Lugares de Recreación | Night Clubs | — |
Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | — |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Banco de la Nación, Banco de Crédito, Global Net. |
Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | — |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | — |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Servicio de mototaxis. |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Hospital de Satipo. |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Servicio de alquiler de motos |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Ciudad de Satipo |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | Teléfono fijo , público y móvil. |
Mapa: Parque Nacional Otishi
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pinturas Rupestres del Hombre de Ccorca
Las Pinturas Rupestres de Ccorca también son llamadas Intiyoq Maraskay, estas pinturas fueron hechas sobre las bases de un farallón de aproximadamente 30 m de altura. Se pueden observar...

Fiesta Patronal San Juan de Mazamari
En este distrito se celebra con gran algarabía las fiestas de San Juan, para la cual preparan una programación que abarca toda una semana de eventos, siendo el día...

Danza Costumbrista las Pallas
Peculiar danza costumbrista del Distrito de Obas y de la Provincia de Yarowilca. Caracterizada por el Inca y sus escogidas (Pallas), acompaña al elenco de danzantes, el Ruco o...

Cristo de las Rocas
El atractivo en la localidad de Acomayo, en el lugar denominado San Pedro Machay, ubicado a la altura de la localidad de Rancho, existe la imagen del rostro de...

Teatro Alejandro Granda Relayza
El Teatro Alejandro Granda Relayza se encuentra ubicado en Jr. Pedro Ruiz Gallo Nº 251 (Alt. 2da Cuadra de Av. Sáenz Peña), lleva el nombre del gran tenor Chalaco,...

El Jacussi de Aquiles
Cabe indicar que desde la ciudad de aguaytia por carretera se recorre 25 km esta ubicado a escasos minutos del caserío hidayacu a la margen derecha de la carretera...