Parque de la Pachahuara
Información general de: Parque de la Pachahuara
- Departamento: Junín
- Provincia: Jauja
- Distrito: Pancan
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Parques
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Parque de la Pachahuara?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Parque de la Pachahuara
Descripción
El parque de la Pachahuara, se encuentra en el Anexo de Huasquicha, su construcción se inició el año 2003, y fue concluida el 2004. En su toponimia “Pachahuara”, proviene del termino quechua “Pacha Hualay” que significa nuevo amanecer en la madre tierra y en el lenguaje popular (comunal) se llama Pacha Hualay en el Huasi Quichay (Huasquicha), afirmando el nuevo amanecer de la tierra en la casa abierta para todo el mundo. Cuenta con una arquería de aproximadamente 4 m. con techo de teja, en su lado externo se muestra el nombre del “Parque de la Pachahuara Huasquicha” y al pie de este se encuentran algunas bancas hechas de cemento; en el patio central y rampa del mirador se halla una mural de aproximadamente 3 m. De altura, hecho de arcilla realizado por el pintor y escultor Zoilo Bullón México, que representa la identidad cultural y plasma la danza costumbrista de la Pachahuara, en un tributo a esta celebración folklórica, que simboliza la esclavitud del hombre africano durante la época republicana, el sufrimiento y luego el júbilo por la liberación posterior. La coreografía es importante porque representa dos aspectos de la esclavitud; la pasión es lenta y pausada; el pasacalle, que es movido, comprende rápidos desplazamientos y movimientos ligeros de brazos y piernas, complementados con saltos rápidos. Estos movimientos representan tanto la esclavitud como la posterior libertad. Por lo que el mural en su primera parte simboliza la pasión y la segunda al pasacalle. La historia cuenta que en tiempos ancestrales, de los últimos descendientes de los incas, habitó en la zona Nororiente de Jauja (Huasquicha, Huertas, Yauli, Ricrán) una tribu llamada Shuris, comandada por el gran cacique Surichaqui, poseedor de terrenos desde Huasquicha a Ricrán, con áreas agrícolas y ganaderas, y las minas de oro de Ricrán Tambillo, casado con una joven de la tribu Taruma con quien tuvo un hijo llamado Surichaqui Segundo, quien contrae matrimonio con una doncella de la tribu Ahuac (Chupaca) de la familia Apoalava; el cacique Surichaqui Segundo muere en el enfrentamiento de Maquinhuayo; así que la viuda ahuaquina, constantemente viaja de Huasquicha – Hacienda Paucar a Ahuac, en visita a sus padres; en su travesía constante por Huaripampa, se conoce con un español quien interesado por la riqueza de la viuda, contrae matrimonio; quienes llegan a radicar en su centro principal de labores (Hacienda Paucar), ellos se dedicaban a la agricultura, ganadería y minería, a falta de personal de servicio compran esclavos negros, que eran sometidos a trabajos forzosos e inhumanos, encadenados, tenían un vestido o un pantalón con una bolsa en la parte trasera para depositar sus necesidades, ya que no tenían descanso. Los negros caporales eran vestidos con una capota, botas, paraguas; siempre encadenados para evitar algún intento de fuga; por aquel tiempo recibían la noticia de la proclamación de la libertad de los esclavos dictado por el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado, la mayoría esclavos negros se levantaron y decidieron luchar por su libertad, en estas circunstancias, muchos de ellos por la costumbre a través del tiempo se identificaron como fieles servidores a favor de los hacendados, acto por el cual fueron perseguidos y huyeron hacia el paraje Mayupata (Huasquicha), cruzando el rio Yauli en época de invierno, estos esclavos se defendieron a pedradas de los otros esclavos que los perseguían para defender su libertad, motivo por el que hace reminiscencia hasta la fecha el glorioso Tacanacuy en la festividad de la Pachahuara; alrededor de este mural se puede observar una pileta que actualmente se encuentra en desuso. En el parque también se puede apreciar la flora nativa como el ichu (estipaichu), quinuales y algunos alisos.
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación, a excepción de la pileta.
Observaciones
Ubicado a 05 minutos de la capital del distrito de Pancan en el Anexo de Huasquicha, a través de una carretera afirmada. A una altitud de 3404 m. s. n. m. Ubicación geográfica: UTM 18L 8700482 – 0447128.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Jauja – Pancan | Terrestre | Automóvil Particular | 2.2 km. / 10 min. | |
1 | – | Pancan – Huasquicha (Parque de la Pachahuara) | Terrestre | Automóvil Particular | 1 km. /5 min. | |
1 | – | Pancan – Huasquicha ( Parque de la Pachahuara) | Terrestre | A pie | 1 km. / 20 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el día | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | — |
Alojamiento | Hostales | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Alimentación | Venta de comida Rápida | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Todos los servicios ofrecidos en la ciudad de Jauja |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Hospital Olavegoya de Jauja |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Toda la infraestructura de la ciudad de Jauja |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Mapa: Parque de la Pachahuara
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Peroles de Agua Blanca
Los Peroles de Agua Blanca se encuentra en el Caserío Agua Blanca, a 8 kilómetros del distrito de Canchaque, en la Región Natural Yunga a más de 1200 msnm....

Carnaval Huaylino
La Provincia de Huaylas reúne costumbres, tradiciones, vivencias de los pueblos; entre estas manifestaciones culturales esta el Carnaval Huaylino que acoge comunidades, barrios y familias quienes celebran la fiesta...

Paseo de los Heroes
Se halla al lado derecho (Norte) de la Iglesia Matriz, fue escenario de la batalla del 09 y 10 de Julio de 1882 contra las huestes chilenas. Se puede...

Aguas Termales Hervideros
Hervideros se encuentra a 5 km de Bocapán, al sur de Zorritos, en el monte Guacura. Son pequeñas pozas de lodos salobres que aparentemente están constantemente en ebullición, El...

Iglesia Matriz de Saña
Su construcción probablemente se inició a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Es de tipo basilical, con una nave central y dos capillas laterales mas bajas...