Turismo Peruano Turismo Peruano

Música Autóctona Qaratakas

Música Autóctona Qaratakas

Información general de: Música Autóctona Qaratakas

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Vilcabamba
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: QARATAKAS palabra Quechua compuesta que significa "Los que golpean el cuero".
  • Altitud: 3554 m s. n. m.
  • Otros: Comunidad Vilcabamba, Comunidad Lucma. Cuenca San Miguel (Chontabamba)

Actividades que se pueden realizar

  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)

Descripción

La música autóctona Qaratakas es una manifestación cultural propia del Distrito de Vilcabamba, constituye el icono de la identidad cultural del poblador Vilcabambino y está compuesta por tres músicos, Caracterizados por su atuendo artístico consistente en un sombrero color negro y nogal, pantalón Vilcabambino color vicuña o conocido también como “wik’uña pantalón”, camisa a cuadros, Moqowara es una prenda que va sobre la rodilla, poncho de color nogal, prenda varonil de jornadas largas, para protegerse de la lluvia y el frio, y en su borde lateral lleva el pallay Vilcabambino, lazo de cuero cruzando el pecho y espalda, maquito o manga larga que cubre los brazos de los artistas, secco o zapato de cuero de ganado y su waca waqra todo esta tradición sigue vigente y se transmite de generación en generación de padres a hijos. Los Qaratakas tocan una música de guerra, música de aliento para continuar con el trabajo diario y tienen un amplio repertorio de temas que se tocan al inicio de una faena, «mink’arikuy», en las fiestas patronales Toques Taytacha apamuy», cumpleaños, matrimonio, «sawanakuy taki», recepción a personalidades, etc. Y la palabra “taki” significa “canto” en el idioma Quechua. Estos son toques cortos de corte épico, de ahí que algunos lo llamen aún como «napataki» o napayukuy taki. Los Instrumentos musicales que se utilizan en la interpretación musical de los Qaratakas son tres. Pitu. Confeccionado de mamaq (variedad de carrizo). Bombo o mama wankar. (Bombo) curtidos del cuero de vacuno. Tambor o malta wankar. (Tarola) En la mayoría de los casos, los Qaratakas son designados en asamblea comunal, por lo mismo tienen la responsabilidad de cultivar la música que los caracteriza, difundirla si es el caso, pero sobre todo tienen la obligación de amenizar todas las actividades del año cultural de su comunidad.

Galería de fotos

Particularidades

Única música autóctona reconocida por los pobladores de Vilcabamba.

Observaciones

La música de los Qaratakas se dio a conocer en el “programa de promoción de la música y teatro de las culturas originarias de la Región Cusco con enfoque intercultural» el viernes 09 de octubre de 2016, en el Museo del Convento de Santo Domingo Qorikancha.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosToma de fotografías y filmaciones
Cultura y FolcloreApreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Petroglifos el Olivar

Petroglifos el Olivar

Se llega al sitio siguiendo la trocha carroble que se inicia en la Capilla de Lluta. En el trayecto se observa andenes prehispánicos, utilizados actualmente con sembríos de maíz;...

Leer más

Cavernas de Cambiopitec

Cavernas de Cambiopitec

Ubicadas a 1335 m.s.n.m. y a una distancia de 25 Kilómetros desde la ciudad de Bagua. Para llegar a las cavernas descendemos por unas escaleras hasta toparnos con un...

Leer más

Baños Termales de Baños

Baños Termales de Baños

Los baños termales de Baños de propiedades curativas, sus aguas que fluyen naturalmente del sub suelo; aconsejable para los visitantes que desean curarse de los males articulares, musculares, respiratorios,...

Leer más

Iglesia San José de Tambo Viejo

Iglesia San José de Tambo Viejo

La actual estructura de la Iglesia San José de Cieneguilla, presenta una antigüedad de 6 años, fue construida sobre donde se encontraba la Capilla San Martín de Tambo Viejo,...

Leer más

Viejitos de Huasta

Viejitos de Huasta

La Danza de los Viejitos es una de las manifestaciones culturales más importantes del Distrito de Huasta. Esta danza consta de cuatro danzarines vestidos con abrigos largos, sombreros de...

Leer más

Bodega Vitivinicola Finca 314

Bodega Vitivinicola Finca 314

Tradicional bodega, es la historia de un legado de mujeres dedicadas a la elaboración artesanal de Pisco Premium por más de 190 años. La tatarabuela “Etelvina”, es una de...

Leer más

MENU