Morino Aguardiente de Uva de Moro
Información general de: Morino Aguardiente de Uva de Moro
- Departamento: Áncash
- Provincia: Santa
- Distrito: Moro
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Gastronomía
- Subtipo: Bebidas Típicas
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 485 m s. n. m.
Propiedad del Recurso Turístico
¿Qué encontrarás en: Morino Aguardiente de Uva de Moro?
Descripción
El aguardiente de Moro es un destilado de uva del distrito de Moro, conocido como “Morino” por cuanto según la Resolución N° 004476-2019/DSD-INDECOPI la Asociación de Vitivinicultores del Distrito de Moro con fecha 14 de enero solicita el registro de marca colectiva constituida por la denominación “Morino”, para distinguir productos de la clase 33 de la Clase internacional la cual comprende la producción de bebidas alcohólicas excepto cerveza. Juan Cerna Espinoza Blogspot.com 2019 La producción del aguardiente de uva en el valle de Nepeña data desde el año de 1772 tal y como lo refiere Fernando Bazán en su libro Moro su Gente y su Historia, cuando el visitador general de las haciendas de Temporalidades desde la provincia de Santa informa que: En la hacienda de Gertrudes de Motocachi… descendieron las botijas grandes de aguardiente de ochocientos treinta y seis pisquillos a ciento veinte y cinco y las botijas de vino a ciento sesenta y cuatro…y también podemos leer en el mismo libro que en la visita de estudio del sabio Antonio Raimondi, quien sobre Moro y el valle de Guambacho en 1868 escribió: “El distrito de Moro situado a continuación del de Nepeña, quebrada arriba, comprende los pueblos de Moro y Jimbe. Los habitantes de Moro se dedican a la agricultura y especialmente al cultivo de la parra…Las principales producciones consisten en vinos, aguardientes que exportan al Callejón de Huaylas. Raymondi describió los alambiques dando sugerencias para mejorar la producción” Según Samaniego (1992), Moro es un distrito productor de vino desde el siglo XVII, gracias a los frailes dominicos quienes enseñaron “el cultivo de la vid” y las técnicas para “la producción del vino”, las cuales se mantienen presentes en la actualidad en algunas de las principales bodegas productoras. Esta apreciación es válida también para el aguardiente de uva. Olenka Patricia Lozada García 2019. “Análisis de la producción vitivinícola y la necesidad de alojamiento para la creación de un equipamiento que fomente el enoturismo en el distrito de Moro” El aguardiente de uva “Morino”, debe sus características exquisitas, gracias al valle de Nepeña, con sus ricas tierras y clima favorable para los viñedos que se cultivan desde épocas coloniales. Históricamente los primeros españoles que se asentaron al lado del río Santa y el valle de Nepeña (también conocido como Guambacho), se dedicaron a esta actividad, así lo demuestran los antiguos trapiches y alambiques artesanales para caña y uva que se evidencian hasta ahora. El aguardiente de uva es obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas recientemente fermentados, utilizando métodos que mantienen el principio tradicional de calidad artesanal o semi artesanal. El proceso de elaboración del “Morino” se inicia con el estrujado de uvas selectas, luego continua por un estado de maceración de varios días del mosto de uva, para luego pasar al destilado en los alambiques. Al final del proceso de destilado de uva pasa a ser embotellado tomando el nombre de “Morino” bebida tradicional de Moro, acompañante obligado de la gastronomía, como el cuy chactado, el cabrito, el ceviche entre otros potajes. La Asociación de Vitivinicultores de Moro, propietario de la marca colectiva “Morino” tiene como fecha importante el 29 de julio de cada año, en la que celebran y revaloran esta bebida en el “Festival del Morino”, un evento concurrido por propios y extraños.
Galería de fotos
Reconocimientos
Registro de marca colectiva con Resolución Nº 004476-2019/DSD-INDECOPI
Estado actual
En buen estado, conservada por la Asociación de Vitivinicultores del distrito de Moro
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Áncash/Santa/Moro – Áncash/Santa/Moro | Plaza de Moro- Alambiques | Terrestre | A pie | Asfaltado | 1 km/15 minutos |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | — | 08:00 a.m. – 05:00 p.m. | — |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Volcán Chachani
El Chachani es un estrato volcán imponente formado por 4 cumbres que forman una extensa cadena de cimas. Es imponente visto desde Arequipa, y su nombre es originario del...
Bosque de Puyas de Raymondi (Titankayoq o Tikankayoq)
Se ubica entre altitudes que van desde los 3,250 hasta los 4,250 msnm. A dos horas a pie de la ciudad de Vischongo. El bosque de puyas de Raymondi...
Petroglifos de Pusharo
Los Petroglifos de Pusharo son un conjunto de grabados en roca, se encuentran precisamente en el “Pongo de Meganto, Zona histórica cultural- PNM”, en las riberas del río Palotoa...
Cataratas y Cascadas Qarwa Qiru
Las Cataratas y Cascadas de Qarwa Qiru, se encuentran ubicadas en el distrito de Chetilla, provincia y departamento de Cajamarca, a 40 km de la ciudad de Cajamarca y...
Festival de la Naranja
El Festival de la Naranja se lleva a cabo la última semana del mes de junio, y dura generalmente de viernes a domingo, en el marco de las fiestas...
Aguas de Santa Clara
El manantial de Santa Clara, está ubicado a unos 2 Km. De la ciudad de Sapalache, dentro de los terrenos de una propiedad privada. El Manantial fue descubierto por...