Es una montaña que se encuentra 4,080 m.s.n.m, cuya cima es coronada por un roquedal de formación geológica Tacaza y roca volcánica rosacea; en sus faldas se desarrolló la agricultura prehispánica a gran escala, cuya andenería sobrevive hasta hoy. Desde su cima se puede divisar al Norte la cordillera del Ampato-Hualcahualca, distinguiéndose en toda su magnitud el Ampato; al Oeste el Coropuna, al Este el complejo volcánico Chachani-Misti-Pichuchu, hacia el Sur (Costa) se puede presenciar la irrigación Majes y otras, en la noche son un espectáculo las luces del tráfico motorizado por la Panamericana; igualmente desde la cima se puede contemplar y fotografiar un cielo estrellado y diáfano; todo lo descrito es en una vista de segundo plano, porque en el primer plano esta la pintoresca y accidentada campiña de Taya, el pueblo mismo, se le ve pequeñito; y la extensa campiña de Huanca. La cima constituye un Ecosistema con vegetación endémica, como el simbiotismo de la queñua (polylepis tarapacana) con la zorra sara-especia trepadora con flores parecidas a la cantuta de color fuxia ( Bomarea unifolia) de la queñua con la chinchercoma (Salvia appositiflora) trepadora que florea color amarillo naranja; la chachacoma (Senecio eriophyton), la toctora (Chuquiragua spinoza) y sus flores color fuego, matizados con el vuelo del águila, el cóndor, halcones, cernícalos, loritos serranos y las vizcachas (Ligidium viscacia) dan vida a este mirador. El Saramquima prehispánico, según los arqueólogos constituyo un adoratorio y de ello quedan restos de cerámica chuquibamba (negro sobre rojo) y restos de estructuras cuadrangulares situadas en lo más alto del mirador y orientadas al Noreste, siendo este un adoratorio previo al Ampato. Hoy el Saranquima es Apu tutelar de Taya y es tal su importancia geográfica que, en los años 60 se colocó una señal geodésica de la carta USA Join Operation, existente hasta hoy en la parte más alta. Actualmente todos los años en el mes de mayo los pobladores realizan su peregrinación hacia este santuario para visitar y realizar sus ritos peculiares con ruegos y ofrendas para luego hacer la fiesta denominada “Fiesta de las cruces” la cual incluye, bailes, reencuentro de pobladores para renovar su devoción y solicitar o reafirmar sus nuevos proyectos de vida o protección familiar. En la zona oscila una temperatura promedio anual entre 15 y 18 ºC, durante el día, pero por las tardes y noches especialmente en la época de invierno las temperaturas se encuentran por debajo de los 5ºc. Es recomendable realizar la visita por las mañanas pues en las tardes se presentan vientos.
Galería de fotos
Particularidades
Es el mirador más alto del Circuito Ampato (4,080 msnm) su importancia geográfica hizo que se colocara una señal geodésica (1960) en su cima, tiene vegetación endémica y florida, así como una variada fauna de aves y vizcachas, permite observar los complejos volcánicos, Chachani-Misti-Pichupichu, Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca y Coropuna, pueblos en miniatura, por la distancia y altura como Taya y Jatunpata, accidentadas campiñas de las inmediaciones del Cañón de Pichirigma. Asimismo tiene valor histórico y místico. Lo dice el fundador del Circuito Lic. Humberto Huamaní Luque en la Revista “la Voz del Ampato” y otras publicaciones. Asimismo la Carta Nacional del IGN Esc. 1/100,000
Estado actual
Bueno, porque recibe mantenimiento, la flora y fauna se conserva aislada, así mismo por ser Apu tutelar de Taya se le guarda respeto.
Observaciones
GEOREFERENCIA: – 71.9327 – 16.0005 se encuentra 4,080 m.s.n.m, Aqui puedes llegar a la cima y observar bosques de queñuas y formaciones geológicas de las inmediaciones.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Arequipa -Huanca
Terrestre
Bus Público
107 km/150 min.
1
–
Huanca – Taya
Terrestre
Bus Público
19 km/40 min.
1
–
Taya – Mirador Saranquima
Terrestre
A pie
5 km/ 90 min.
2
–
Arequipa – Taya
Terrestre
Bus Público
126 Kms/ 3.30 Horas
2
–
Taya – Mirador Saranquima
Terrestre
A pie
5 Kms / 90 Minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
6:00am a 16:00 horas
–
En cualquier espoca del año se producen friajes
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Deportes / Aventura
Ala delta
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Deportes / Aventura
Ciclismo
—
Deportes / Aventura
Camping
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Paseos
Paseos a Caballo
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Deportes / Aventura
Escalada en roca
—
Paseos
Excursiones
—
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Deportes / Aventura
Parapente
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hostales
En Taya
Alimentación
Restaurantes
En Taya
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de Caballos
En Taya
Otros Servicios Turísticos
Tópico
En Taya
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Poblado de Taya
Alcantarillado
Poblado de Taya
Desagüe
Poblado de Taya
Luz (Suministro Eléctrico)
Poblado de Taya
Teléfono
Poblado de Taya
Otros (Especificar)
Puesto de Salud – Poblado de Taya
Mapa: Mirador Natural de Saranquima
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Pueblo Libre, hermosa y antigua villa llamada inicialmente Magdalena Vieja, es considerado uno de los primeros poblados rurales del Perú que posee además carácter monumental por su valor histórico,...
El Sine es una danza tradicional con propósito ceremonial de los pueblos Harakmbut, originalmente bailado aproximadamente en el siglo XVI o antes (en cualquier caso, no están protegidos por...
Es considerado el poblado más típico del valle del Colca debido a que conserva casi intactas tanto la apariencia arquitectónica como las costumbres de sus pobladores. Sibayo es un...
El Cañón de Chiñisiri o Valle de los muertos ubicada dentro de los territorios de la comunidad de Unión Ccora en el Distrito de Livitaca (al norte del Distrito),...
Los elementos estructurales que hacen parte de los tejidos orgánicos de las plantas, a la cual se le denomina fibra vegetal es la materia prima principal que los artesanos...
Antigua casa hacienda fundada en 1873 por la familia Bottger en la que actualmente se desarrolla un proyecto social orientado a la generación de oportunidades para el desarrollo de...