Los Petroglifos de Oriwari
Información general de: Los Petroglifos de Oriwari
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Pangoa
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Petroglifos (Grabados en piedra)
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Los Petroglifos de Oriwari?
Descripción
Los Petroglifos de Oriwari se ubican a 684 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) es decir húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua. Estos petroglifos de Oriwari se encuentran en una roca de arenisca roja de forma redondeada e irregular con las siguientes dimensiones: Largo 4,2 m, Ancho 2,20 m, Alto 1,6 m, en cuya parte frontal se encuentran enigmáticos petroglifos de estilo abstracto y/o geométrico de carácter escultórico. Entre todos los petroglifos descubiertos hasta el momento en la provincia de Satipo, es el único que cuenta con la mayor profusión de figuras antropomórficas, llegándose a contar 6 de ellas, destacándose el hecho de ser figuras complejas en los que resaltan los tocados de los personajes, 5 de ellos con el cuerpo y extremidades completas y uno en la que se ve solo el tórax y la cabeza, pero rodeado de espirales simples, dobles y líneas serpentiformes que le dan un aspecto esotérico. La figura antropomorfa del lado izquierdo es la única que no presenta rasgos faciales pero si un tocado más alto y ostentoso. Las figuras al ser observadas en conjunto dan la sensación de estar danzando o celebrando algún acontecimiento y contribuyen a ello las líneas, círculos, espirales y demás elementos que rodean a los personajes. Es el único resto arqueológico con figuras antropomórficas mejor elaboradas y en mayor número. Estos petroglifos han sido tallados en la roca con la técnica de percusión y frotamiento que ha logrado dejar surcos anchos y profundos con bordes pulidos, al punto de eliminar aristas y angulosidades, que le dan un efecto de bajo relieve tridimensional adaptándose a la forma de la roca. En la actualidad no se ha podido determinar el real significado de estas grafías o símbolos que, según los entendidos, tendrían una importancia de carácter simbólico – religioso y/o ceremonial en donde se encuentra plasmada de manera abstracta, no una copia directa de la realidad, sino la elaboración intelectual que sintetiza los atributos que el artista primitivo quiso destacar. Es una obra maestra de la litoescultura parietal de la zona que se adelantó a las muestras de arte abstracto contemporáneo, no cabe duda de que sea una exposición del ancestral arte plástico de alguna cultura amazónica preincaica conservada en medio de la naturaleza silvestre. Estas genuinas obras artísticas se encuentran vinculadas a sus creencias más íntimas, tal vez ligadas a la vida de ultratumba y a los seres sobrenaturales de su peculiar creatividad regional. En los alrededores de los petroglifos se han encontrado fragmentos de cerámica así como hachas de piedra lo que indicaría la antigua relación socioeconómica de las culturas andinas con las de esta parte de la amazonia, la misma que tendría una antigüedad aproximada de 3500 años (Fernández 2001) y son obra de un pueblo amazónico de la época preincaica (Deyermenjian 2000). La roca se ubica en medio de una plantación de café y cacao.
Estado actual
La roca ha sufrido un fuerte deterioro debido a la actividad de huaqueros que han excavado los alrededores y a las prácticas agrícolas de rozo y quema que ha fragmentado y debilitado partes de la roca, afortunadamente la mayoría de los petroglifos se encuentran aún en buen estado, aunque cubiertos de musgo debido a la alta humedad que hay en la zona y se ha podido notar además de que se están borrando principalmente por efectos erosivos de siglos de estar expuestos a la intemperie sin ninguna protección, esto es preocupante ya que los petroglifos, como se sabe, constituyen un bien no renovable, único, frágil e irreparable. La conservación de este gran monumento lítico es tarea impostergable de las autoridades como legado trascendental de las sociedades que nos precedieron y sustentan nuestra identidad nacional.
Observaciones
ALTITUD :684 m.s.n.m. UTM :18 L 560323 8740835.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Satipo – San Martín de Pangoa | Terrestre | Automóvil Particular | 35,3 Km/00:41 horas | |
1 | – | San Martín de Pangoa – Oriwari | Terrestre | Automóvil Particular | 11,7 Km/00:43 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el día. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Observación de restos arqueológicos | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Todo en la ciudad de San Martín de Pangoa |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Servicio de hospedaje |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Centro Poblado Oriwari |
Lugares de Recreación | Discotecas | — |
Lugares de Recreación | Pubs | — |
Lugares de Recreación | Night Clubs | — |
Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | — |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Banco de la Nación, Banco de Crédito |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Municipalidad Distrital de Pangoa |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Centro Poblado Oriwari |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Servicio de mototaxi |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Centro de Salud de San Martín de Pangoa |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Servicio de alquiler de motos |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Todo en la ciudad de San Martín de Pangoa |
Alcantarillado | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | Télefono fijo y movil. |
Mapa: Los Petroglifos de Oriwari
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catarata de Huacamaillo
Ubicada al fondo de una fascinante quebrada que alimenta al río Cumbaza, uno de los tributarios del río Mayo. Es de singular caída de agua muy cristalina que discurre...

Festival de Qoncha Raymi en Cconchacalla
El festival del Qoncha Raymi se realiza en la comunidad campesina de Cconchaccalla, distrito de Anta, Cconchaccalla es un vocablo Quechua que significa Zeta partida o conocido como hongo...

Aniversario de la Provincia de Huaylas
Evento de realce e importancia de la provincia que se desarrolla en el mes de julio teniendo como día central o principal el 25 del mes, fecha que se...

Templo Santa María Magdalena de Tapay
El muro de pies contiene una portada de estilo renacentista dispuesto en dos cuerpos y una sola calle que rematan en un tímpano triangular. La puerta está definida por...

Pueblo San Juan de Yacan
El pueblo de Yacan, se ubica en la región natural Suni a una altitud de 3,616 m.s.n.m. su clima es templado frio. Fue creado el 15 de agosto de...

Artesanía Tradicional de Moyobamba
La biodiversidad del Alto Mayo cuenta con una gran variedad de flora, en donde las semillas de los árboles son utilizadas para realizar los trabajos artesanales. Destacan el wuayruro,...