La Ñusta de Pisac
Información general de: La Ñusta de Pisac
- Departamento: Cusco
- Provincia: Calca
- Distrito: Pisac
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Creencias Populares
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 2072 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: La Ñusta de Pisac?
Descripción
Una silueta lítica caprichosa hecha por el paso del tiempo y las inclemencias del temporal es llamada la Ñusta de Pisaq que se halla ubicada en lo más alto de un cerro aledaño a Pisaq pueblo donde la accesibilidad es un tanto empinado, pero perfecto para los amamantes de la aventura y la caminata. A continuación y para un mayor entendimiento procederemos a relatarla lo más breve posible. La famosa Leyenda de Pisac contada por muchas generaciones hasta hoy. La leyenda empieza con la princesa Inkil Chumpi que en español quiere decir “la princesa de la faja florida” que siendo la única hija se convertía en la única heredera de los territorios de Pisac. Mientras tanto el oráculo de Huancar Kcuichi (Parhelio) la destinó casarse con el que construyera en tan solo una noche un puente sobre el Río Vilcanota, desde esa predicción muchos ricos y valientes intentaron semejante proeza. Asto Rimac, amante secreto de la joven princesa y gobernador de las misteriosas tierra del oriente boscoso era el elegido para la gran hazaña, y una noche invocó a los espíritus de la montaña para que lo puedan ayudar a tan imposible hazaña, fue con la bella princesa a concretar la construcción de dicho puente, los espíritus acordaron ayudarlo con una sola condición, que no vieran tremendo prodigio, el joven incumplió la promesa y las aguas del caudaloso río se lo llevo, rompiendo las esperanzas de la alianza del pueblo de Pisac y de las tierras del oriente. La princesa embargada por la pena quedó petrificada en una fantasmal imagen observando el valle de Pisaq.
Galería de fotos
Particularidades
Formación Geológica en lo alto de un cerro que genera leyendas en la población.
Estado actual
Bueno, se puede observar la silueta lítica.
Observaciones
A la formación aludida la denominan también «Qoya Paya» o Vieja Collavina (del Collao), según como vean e interpreten la figura los visitantes. Se puede observar “la Ñusta” desde la vía asfaltada. Se ubica entre las coordenadas UTM: -13.431526, -71.850543
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Museo Carlos Atilio Manchego Rendon
El museo se encuentra en uno de los ambientes de la Municipalidad Provincial de Condesuyos, el cual consta de una sola sala, lleva el nombre en homenaje y gratitud...

Quebrada Ulta
La Quebrada Ulta se caracteriza por lo accidentada de su geografía, a lo largo de su extensión se puede observar varias caídas de agua provenientes de la desglaciación de...

Santuario del Señor de Muruhuay
Muruhuay deriva de dos voces quechuas: Muru: varios colores; Huay: casa. Significado es casa de colores. El Santuario, de estilo modernista, está ubicado en la falda del cerro Shalacoto,...

Laguna Chaquicocha
Ubicado en la sub región puna, sobre la laguna Yanacocha cuenta con una extensión aproximada de dos hectáreas y una profundidad aproximada de 8 metros, sus aguas son turbias...

Sitio Arqueológico de Habas Huiña
Habas Huiña, nombre quechua que en castellano quiere decir lugar eterno y sagrado. El nombre tiene bastante relación con el lugar, ya que en este sitio podemos apreciar unas...

Nina Juane
Plato típico de la Amazonía peruana, especie de tamal hecho a base de pollo tierno, huevos, ají dulce, tomate, culantro, manteca y agua, envuelto en hoja de bijao.