Turismo Peruano Turismo Peruano

La Huayrona

La Huayrona

Información general de: La Huayrona

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Huarochiri
  • Distrito: San Andrés de Tupicocha
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Costumbres
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Es una ceremonia ancestral de renovación de autoridades comunales de San Andrés de Tupicocha que se realiza los días 2 y 3 de enero de cada año en el local comunal llamado la Collca en que los quipus llamados quipucamayocs son usados para reconocer al máximo cargo en cada una de sus parcialidades o ayllus. También es aprovechada esta ceremonia para recibir a los nuevos integrantes o socios de las 10 parcialidades. En la tarde del 2 de enero cada parcialidad tendrá su reunión comunal por separado en la casa de los presidentes comunales salientes o en su respectivo local comunal. Las parcialidades que participan son: Primer Allauca, Primer Satafasca, Primer Huangre, Chaucacolca, Mójica, Cacarima, Segunda Allauca, Segunda Satafasca, Centro Huangre y Huangre Boys. Al ingresar a su local, los comuneros se persignan ante la cruz adornada de flores que llaman capilla que tiene símbolos representativos frecuentes como el sol y la luna a los costados (representando a sus deidades antiguas) y un cráneo entrecruzado con dos huesos (representando a sus ancestros o mallquis). En esa ceremonia se reparte la hoja de coca, el cigarro, el pisco y la chicha de jora entre los comuneros, para realizar hacer la armada que consiste en chacchar la coca mientras arman un “infloro” que consiste en un racimo de ruda, romero, chamana y yerba luisa que se colocan en el sombrero. Luego cada autoridad saliente rinde cuentas de las actividades realizadas el año pasado. Si tiene alguna falta, el más anciano le da tres chicotazos como castigo, luego se persiga ante la cruz y regresa a su asiento. Luego proceden a elegir a la junta directiva (nuevo presidente, vicepresidente, tesorero, alguacil y delegado), cargos que son ejercidos durante un año. Luego la autoridad saliente le traspasa el quipu a la nueva autoridad lo cual es celebrado con fuegos artificiales, la procesión de su cruz respectiva y con un baile tradicional con quena, arpa y violín alrededor de su capilla. El 3 de enero, día central de La Huayrona, los comuneros de las 10 parcialidades llegan temprano al coliseo del pueblo llamado “La Collca”, con su respetiva banda musical y bailarines al son de quena, arpa y violín, llevando en la mano su quipu enrollado en un cesto de paja o en una manta junto a su armada de hierbas. La mesa central es presidida por las máximas autoridades y por el alcalde distrital. El gobernador los acompaña en calidad de invitado. Tanto los directivos como los diez presidentes de parcialidades y los comuneros asistentes se ubican en el perímetro del patio de la Collca. El alguacil, los varayoc de campo y el regidor ejercen el control interno durante la ceremonia quienes portan unas varas que representan su autoridad. Los invitados, socios y comuneros de las diez parcialidades pasan por una pasarela delimitada con ichu freso (la nueva paja simboliza a las nuevas autoridades) que llega hasta la bandera peruana y la cruz, ante la cual se persignan. Luego saludan a las autoridades de la mesa directiva. El ichu fresco también forma un cuadrado que abarca todo el perímetro del auditorio, y desemboca en una figura piramidal que denominan “peña”. Los comuneros que llegan tarde reciben un “calificación” o castigo con tres latigazos en la espalda. Terminado estos las autoridades dan sus informes y se debaten temas de gran importancia para la comunidad. Luego de ser citados por la mesa directiva, los presidentes cesantes se ponen de pie, extienden sus quipus y se los colocan sobre el pecho a sus sucesores como símbolos ancestrales de sus ayllus, para luego compartir saludos, abrazos y enhorabuenas para que realicen una buena gestión en bien de la comunidad.

Galería de fotos

Observaciones

Las coordenadas geográficas de San Andrés de Tupicocha son -12°00′20″S -76°47′46″O, En esta ceremonia, las autoridades comunales emplean los quipus que usaron los quipucamayoc en la época inca y que se prolongó hasta la era colonial como un sistema contable, pero hoy solo es un símbolo de identidad comunal y ancestral de los tupicochanos. De los diez quipus, seis son los más antiguos y corresponden a las primeras parcialidades: Primera Allauca, Primera Satafasca, Primera Huangré, Unión Chaucacolca, Mojica y Cacarima. Sus orígenes son mencionados en el Manuscrito de Huarochirí, escrito en 1608. Allí figuran como el ayllu Allauca, Sat Pasca (Satafasca), Huanri (Huangre), Mujica y Caca Sica.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Parque Echenique (Chosica)- Santa Cruz CocachacraTerrestreTaxi19 km / 32 minutos
1Santa Cruz de Cocachacra – San Andres de TupicochaTerrestreTaxi33.5 km / 1 hora y 32 minutos
2Matucana – Santa Cruz de CocachacraTerrestreAutomóvil Particular22.8 km / 40 minutos
2Santa Cruz de Cocachacra – San Andres de TupicochaTerrestreAutomóvil Particular33.5 km / 1 hora y 32 minutos.
3Parque Echenique (Chosica), San Andres TupicochaTerrestreMini Bus Público52.3 km / 1 hora y 50 minutos.
4Matucana – San Andres TupicochaTerrestreCamioneta Doble Tracción56.2 km / 1 hora y 40 minutos

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico Castillo Punta

Sitio Arqueológico Castillo Punta

El sitio arqueológico de Castillo Punta se asocia al Periodo Intermedio temprano (200 a. C. - 700 d.C.) Por la cerámica fina de pasta caolín ubicada en el sitio,...

Leer más

Complejo Arqueológico de Ichugan

Complejo Arqueológico de Ichugan

El Complejo Arqueológico es denominado Ichugan a razon de que en quechua significa abundancia de paja, lo que exactamente predomina en la zona. Se encuentra ubicada en el pueblo...

Leer más

Centro Arqueologico de Cori Vinchos

Centro Arqueologico de Cori Vinchos

Ccorivinchos, que en el idioma español significa Picaflor de Oro y proviene de dos voces quechuas Cori o Qori = Oro y Vinchos = Picaflor, son unos restos arqueológicos...

Leer más

Cordillera de Vilcabamba

Cordillera de Vilcabamba

Cordillera con una longitud de 100 kilómetros que corre paralelamente al límite entre los departamentos de Cusco y Apurímac. Es un sistema montañoso complejo que alimenta las nacientes de...

Leer más

Nevado de Yerupajá

Nevado de Yerupajá

Segundo nevado más alto del Perú con una altitud de 6 634 msnm, ubicado en la cordillera Huayhuash. Este nevado es uno de los más difíciles de escalar por...

Leer más

Comunidad Indigena Shambo Porvenir

Comunidad Indigena Shambo Porvenir

Pertenece a la etnia Shipibo - Conibo, cuenta con 420 habitantes que se dedican a la pesca, agricultura de corto ciclo conformada por cultivos de yuca, plátano, frijol, maíz,...

Leer más

MENU