Turismo Peruano Turismo Peruano

La Garibaldina Chacapampina

La Garibaldina Chacapampina

Información general de: La Garibaldina Chacapampina

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Huancayo
  • Distrito: Chacapampa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: La Garibaldina Chacapampina?

Descripción

El nombre de garibaldina, se debe al vestuario de los militares marinos de Italia, en especial del militar y político Giuseppe Garibaldi, quien lucho al frente de “Los camisas rojas” en el siglo XIX. Al mismo tiempo tiene como antecedente, la presencia de danzas afroperuanas en nuestra región y en el país, que se da inicio como una expresión del “negro liberto”, después de la abolición de la esclavitud decretada por el Presidente Ramón Castilla en 1854. La danza negroide es ejecutada por personas de raza negra, mientras la negrería es ejecutada por personas de otras razas. La presencia de la negrería en Chacapampa es evidente, dado que las personas mayores aseveran haber visto esta danza desde que tenían uso de razón (década de los 40). Según estudios realizados había dos tipos de negros esclavos: los de servicio doméstico se les denominaba pongos y los de labores de campo se les llamaba chacranegros. No se ha establecido desde cuando se participa en la garibaldina, pero sí se puede asegurar que anteriormente en las fiestas en homenaje a la santísima Virgen de la Candelaria, participaba la negrería con máscaras de cuero de color negro. En su estructura orgánica, los Garibaldis de Chacapampa están organizados en Cofradías: Negritos de la Virgen de la Candelaria de Lima y Negritos de Lima, Cañete y Huancayo, debidamente constituidas. Cada integrante es un cofrade. Mientras que en su estructura dancística tienen la siguiente jerarquía: 1. Negro Mayor o caporal que encabeza las presentaciones y son representantes natos. 2. Los vasallos. 3. Los matachines o capataces, que látigo en mano cuidan el orden y disciplina. 4. Mariscal (los antiguos de más de 7 años). Las características del vestuario es de un marinero, el gorro y el ancla, esta última prenda ha reemplazado a la zumba, instrumento de castigo para los esclavos, sin embargo conserva la campanilla que lleva puesto en la mano, para su fácil ubicación por el amo. Los Garibaldis llevan el siguiente vestuario: Gorro tipo marinero, máscara de tela metálica con barba y bigote propio del blanco italiano, una peluca rizada, la blusa Garibaldi (debe ser de color claro), la esclavina bordada en alto relieve con hilos dorado y plateado, el cinturón bordado, que va entre la blusa y el pantalón, pantalones de una misma tela y color, zapatos de acuerdo al color de los pantalones. Accesorios: El ancla, la campanilla, canelones y cordones que decoran el hombro, pañuelos pequeños, franjas de greca de acuerdo al color del pantalón y la esclavina. La presentación de la Garibalina tiene dos partes: La “marcha rítmica” que es el desplazamiento armonioso en parejas, sujetando el ancla en la mano izquierda y la campanilla en la mano izquierda al compás de la banda de músicos y la “escaramuza” que se constituye como la expresión máxima de la danza y donde se presenta una larga gama de pasos y movimientos coreográficos. En los movimientos de rotación o coreografía se tiene la tabla, estrella, doble estrella, choza, cruces, cambios de pareja, cadenas doble y simple. Esta danza se ejecuta en las festividades de la Virgen de la Candelaria, el 02 de febrero de todos los años.

Galería de fotos

Observaciones

Se danza a una altitud de 3,430 m.s.n.m. Región Zuni o Jalca y en las coordenadas S 12°20’7.24” W 75°14’8.27”

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Puerto Imaza

Puerto Imaza

Puerto Imazita es uno de los últimos centros poblados en la jurisdicción de la Provincia de Bagua, se ubica a 116 km de la ciudad de Bagua, es un...

Leer más

La Cordillera de Tarros

La Cordillera de Tarros

Imponente cordillera que llega a tener montañas con una altitud máxima de 4950 msnm. La flora y la fauna que se encuentra en este lugar es extraordinaria, rica y...

Leer más

Fortaleza de Lamparaquen

Fortaleza de Lamparaquen

En una gran fortaleza, formada por una larga muralla de aproximadamente 150 mts. De largo por 4 mts, de ancho desde su base, fue construida al borde de un...

Leer más

Comunidad Nativa Nomatsiguenga Chavini

Comunidad Nativa Nomatsiguenga Chavini

La comunidad nativa nomatsiguenga Chavini está ubicada a 772 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2...

Leer más

Museo el Huaco

Museo el Huaco

Fue creado el 15 de setiembre del 2000 con el antiguo nombre del distrito de Sucre. El museo cuenta con más de cien piezas originales como fósiles, armas líticas,...

Leer más

Playas de Karina y Churu

Playas de Karina y Churu

De clima templado por su ubicacion a orilas del lago titicaca, la temperatura media de sus aguas es de 6º a 8º aproximadamente, alcanzando mayores temperaturas de setiembre a...

Leer más

MENU