Kaha Wayi
Información general de: Kaha Wayi
- Departamento: Lima
- Provincia: Oyon
- Distrito: Oyon
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Kaha Wayi?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Kaha Wayi
Descripción
La casa Ritual de los Khipus o Kaha Wayi (Casa de cuentas) conjuntamente con el antiguo depósito comunal o Pasa Qullqa se encuentra en un terreno de 346.17 m2. Kaha Wayi, es una estructura rectangular con dimensiones de 7.07 x 4.61 m. Sus muros son de piedra con mortero de barro, soportando hastiales de adobe .Su cubierta es a dos aguas, con techo de paja ichu cuya pendiente es de 40°.El espacio interior es de dos niveles con ingreso principal a la Sala Ritual por la fachada de Nor Oeste que asimismo es la fachada principal. Se encuentra enmarcada por dos contrafuertes de piedra definidos por los muros laterales y está retirada del aplomo permitiendo la presencia de un pequeño alar o alero que refuerza la idea de ingreso. Kaha Wayi presenta otro ingreso por el lado Suroeste, el cual está a una altura de 2 m. Este ingreso ubicado en el hastial permite el acceso al altillo. El ambiente principal está separado del hatillo por un entrepiso de 0.17 de espesor y a una altura de 2.20m. El zócalo interno está ocupado por una banqueta de adobe de 0.50m.de ancho por 0.30m. De altura aprox. Sobre la pared noroeste interior presenta un nicho y un velero de piedra. El piso es de tierra apisonada por el uso continuo. El hatillo presenta un enlucido de barro liso, actualmente vació, tanto el exterior como el interior no presenta evidencia de revestimiento. Kaha Wayi tiene estatus de lugar sagrado y se utiliza varias vece al año para reuniones y ritos. El elemento que ha llamado la atención de los visitantes en Kaha Wayi es la colección de Khipus(que actualmente se encuentra en una vitrina especial que los protege del polvo, de la infestación de polillas, hongos y el humo que se produce durante los reservados rituales en Kaha Wayi) la existencia de estos venerables quipus fueron descubiertas por el arqueólogo Peruano Arturo Ruiz Estrada en 1979 y dada a conocer a la comunidad científica Nacional en 1981.Recién en el 2004 cuando se conoce las conclusiones a que llegan las investigaciones del doctor Frank Salomón (Universidad de Winsconsin, EE.UU.) sabemos que no se trata de Quipus gigantes sino se 267 quipus separados, algunos tan grandes que a primera vista, daban la impresión de ser uno solo. Una de las características de estos Quipus según el Antropólogo Frank Salomón, es que esta elaborado en lana de camélidos, pero también llevan materiales de origen Industrial, razón por la cual se considera que se siguieron modificando hasta bien entrado el siglo XIX en incluso XX. Demuestran que el arte de los Quipus no murió durante la Colonia. En ellos está registrada toda la historia de Rapaz, su vida prehispánica y su vida contemporánea. Lo Quipus Rapacinos no comparten el diseño básico típico de los Quipus Incas, sino obedecen a una norma local bastante idiosincrática, a diferencia de los quipus Incas estos fueron fabricados uniformemente de fibra animal(camélido y ovino).Las figurinas que poseen han llamado la atención, elaboradas a base de variados textiles sobre armazón de palo, caña, tusa de maíz.
Estado actual
Bueno,la comunidad realizando trabajos de mantenimiento.
Observaciones
Ubicado sobre los 4000 m.s.n.m. a 166 km. De la ciudad de Huacho. Los Quipus fueron descubiertos por el Arqueólogo Peruano Arturo Ruis Estrada en 1979 y dada a conocer a la comunidad científica ncaional en 1981.Recién a mediados del 2003 el antropólogo Estadounidense Frank Salomon inicio las investigaciones y los trabajos de conservación a cargo Rosa y Rosalía Choque,expertas conservadoras textiles del Centro Mallqui del Perú y Carrie Brezine de Data Base Center de la Universidad de Harvard quienes cuidadosamente retiradonla colección de Quipus del Kaha Wayi para ser trasladada a un gabinete contruidos con materiales pre fabricados y asi ser sometido a una limpieza mecánica y reforzamiento de sus cuerdas para luego ser colocado en una vitrina especial.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Huacho-Churin | Terrestre | Automóvil Particular | 111km/2:30 horas | |
1 | – | Desvío Churín-Rapaz | Terrestre | Automóvil Particular | 55km./1:45 horas | |
1 | – | Huacho-Desvío Churin | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 111km./2 horas | |
1 | – | Desvío Churin-Rapaz | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 55km./1:30 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Todo el día | – | Visitar con un guía local |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alimentación | Otros (Especificar) | Pensión en casa de los pobladores |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Posta médica |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Comunidad campesina San Cristobal de Rapaz |
Alcantarillado | Comunidad campesina San Cirstobal de Rapaz |
Luz (Suministro Eléctrico) | Comunidad campesina San Cristobal de Rapaz |
Mapa: Kaha Wayi
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Las Canteras de Piedra de Waqoto
Las canteras de Waqoto, se encuentra localizado en la altiplanicie o meseta del Pachatusan a 4175 m.s.n.m. Es un sitio de extracción de aproximadamente 5 hectareas de piedra principalmente...

Templo de Pucyura
En 1548 se fundan parroquias para adoctrinar indígenas. El templo de Pucyura se remonta al siglo XVII dependiente del Arzobispado del Cusco. En el siglo XVII se crea la...

Laguna Huacuycocha Hembra
Está ubicada dentro del Parque Nacional Huascarán, en la parte Sur - este del Distrito Chacas dentro de la quebrada Huacuy a una altitud de 4187 m s. n....

Festividad de Todos los Santos y Difuntos
El 1° y 2 de Noviembre de todos los años, se celebra en el Distrito de Morrope, la Festividad de Todos los Santos, fiesta que se viene conmemorando desde...

Casa Hacienda de Chontay
Se encuentra sobre la margen izquierda del Río Pachachaca, colindando por el norte con terrenos de las haciendas Auquibamba y Saraccata, comenzando por la cumbre del cerro Pucaccasa hasta...

Bosque de Huamantanga
A dos horas caminando desde la ciudad de Jaén en la vía San José de la Alianza, se encuentra el bosque de Huamantanga que comprende una extensión de 3860...