La Isla Guañape se ubica a 3 millas de la costa de Virú, el acceso es limitado a través de botes desde Puerto Morín, al cual se accede a través de un desvío que se encuentra a la altura del km 526 de la carretera Panamericana Norte, desde ese punto se recorre 3 km, dirección Oeste, hasta llegar a Puerto Mori. Esta Isla, está conformada por un conjunto de dos islas: Guañape Norte y Guañape Sur. La primera, está conformada por dos islotes: Leones (al noroeste) y Cantores (al sur). La segunda presenta la cota más alta: 131 m.s.n.m. Ambas islas se localizan al frente del lugar conocido bajo el nombre Pampa Compositan, la cual en su parte terminal ya muy cercano al litoral manifiesta la presencia de albuferas relacionadas con el afloramiento de agua subterránea proveniente de las infiltraciones de los valles de Virú y Chao.
Particularidades
Estas islas son conocidas por los especialistas como un lugar donde el guanay (Phalacrocorax bougainvillii) presenta una mayor cantidad de población, siendo, por lo tanto, la principal especie productora de guano en ambas islas. Tienen la población de lobos marinos más grande del Perú. Se descubrieron metros abajo cientos de objetos prehispánicos así como cuerpos de doncellas decapitadas cuyas costillas y pechos estaban cubiertos por delgada lámina de oro. vestigios de las culturas Guañape y Salinar en la zona, las cuales, al parecer, consideraban este recinto un apu marino donde se realizaban sacrificios. Presenta una población estimada de cerca de 3000 lobos marinos de pelo chusco (Otaria bironya) y un total de 1¿191.854 aves, según el último censo, entre ellas tenemos al guanay, el piquero peruano, el pelícano peruano, el zarcillo, así mismo en las aguas que la rodea se encuentran peces de las especies cherlo, pintadilla, chita, loro, fortuno, corvina, congrio, vieja, lenguado y pampano toro; además del siempre fiel pingüino de Humboldt.
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Trujillo-Desvío al Puerto Morin.
Terrestre
Bus Público
45 km / 30 min.
1
–
Desvío-Puerto Morin.
Terrestre
Otros (Especificar el Tipo)
3km / 15 min.
1
–
Puerto Morin-Islas Guañape.
Marítimo
Bote
3 millas / 40 min.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Semi-restringido(previo permiso)
Gestionar permiso ante el Ministerio de Agricultura.
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
09:00-15:00
–
Lunes-Domingo
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Estudios e Investigación
Se encontraron restos arqueológicos
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Deportes / Aventura
Pesca de altura
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hostales
—
Alimentación
Restaurantes
—
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de botes
Todas en Puerto Morin.
Otros Servicios Turísticos
Tópico
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Todas en el Puerto Morin
Desagüe
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Mapa: Isla Guañape
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Los Tejidos del Pueblo de Amaru se caracteriza por las técnicas tradicionales; el proceso del tejido se inicia cuando las tejedoras hilan la lana de oveja y/o alpaca para...
La cordillera se inicia en el Nevado Chupiquiña (5,805 m.s.n.m.) situado en el territorio chileno, continuando hacia el norte con el nevado el fraile (5,569 m.s.n.m.) en territorio peruano,...
El edificio data de alrededor del año 1600, de una sola nave. La fachada del edificio es sencilla, con portada de medio punto entre pilares dóricos, en el arco,...
Es un Área Natural Protegida por el Estado, administrado por el Gobierno Regional del Callao, considerado un oasis de vida silvestre que forma parte del corredor biológico costero de...
En Chiquian existe la asociación San Marcelo, fundada en 1970 por el cura Italiano, Pablo Fink Piok, quien decidió crear una empresa autosostenible para un sector de la población,...