Estructura arquitectónica ubicada en la margen derecha del río Chicama y distante a unos 2 Km, al oeste del pueblo de Ascope, capital de la provincia del mismo nombre, e inmediatamente al noroeste de la antigua hacienda de Facalá, sobresale un pequeño cerro de forma alargada, en cuya cima, se levanta una edificación circular de lados escalonados, una obra arquitectónica prehispánica, única en su género en el valle de Chicama. La obra arquitectónica fue construida por los mochicas (siglos I a VIII después de Cristo), utilizándose adobes rectangulares hechos con moldes de caña brava. Una arquitectura más antigua a la Mochica, se construyó directamente sobre la formación rocosa y donde sobresalen los adobes de forma cónica. La Huaca de Facalá como también se le conoce, teniendo en cuenta su ubicación geográfica, la forma de su planta y los cementerios que se encuentran en lo sitio, se cree tuvo una función ceremonial y defensiva. Al parecer, Huaca Facalá o también conocida como la ¿Fortaleza de Facalá, debió formar parte de toda una red de sitios como Cerro Sorcape, Complejo la Laguna, Cerro El Sapo y otros sitios, que han sido destruidos por el paso del tiempo, principalmente por la habilitación de los terrenos inmediatos para el cultivo de la caña de azúcar. Su ubicación permite un dominio visual del entorno natural del valle Chicama y de otros restos arqueológicos como el acueducto de San José, que se encuentra en las proximidades; sumados a estos atributos, se encuentra la importancia histórica del lugar y el misterio que guardan otros restos arqueológicos en los alrededores.
Particularidades
Es considerada como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral Nacional N° 117-INC, de fecha 05 de diciembre de 1994.
Estado actual
Regular estado de conservación.
Observaciones
Ubicado cerca al centro poblado de Facalá, en la margen derecha del río Chicama y distante a unos 2 km de la ciudad de Ascope, entre las coordenadas UTM (WGS-84): 9146174 N y 702811 E. Esta cultura se desarrolló entre el periodo formativo y periodo de los desarrollos regionales (Moche).
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Desde Pz.armas Trujillo-Ascope
Terrestre
Bus Público
65km/1 hora 20 min
1
–
Desde Ascope al Atractivo Turístico
Terrestre
Bus Público
6km/20 a 25 min.
1
–
Desde Pz. Armas Trujillo
Terrestre
Automóvil Particular
65km/ 1hora 20 min
1
–
Desde Ascope-Atractivo Turístico
Terrestre
Automóvil Particular
6km/ 20 a 25 min
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
09:00-16:00
–
Lunes-Domingo
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Paseos
Paseos a Caballo
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Paseos
Excursiones
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Otros
Otros (Especificar)
Rituales Esótericos
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hoteles(especificar categorías)
—
Alimentación
Restaurantes
—
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
—
Lugares de Recreación
Discotecas
Todas en la Ciudad de Ascope
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
—
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
—
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Otra
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Todas en la Ciudad de Ascope
Alcantarillado
—
Desagüe
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Teléfono
—
Mapa: Fortaleza de Facalá
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Tiene una extensión de 2500 km2 en la quebrada de Chacaltana y Cerro Blanco. Conocido como cementerio de fósiles con una antigüedad de 65.5 hasta los 1.8 millones de...
El boulevard fue construido en el año 2013, siendo parte de la escenografía de la ciudad. El boulevard inicia con una pileta de entrada, con una escultura de tres...
La Iglesia San Felipe, nació con el nombre Santísima Virgen de la Concepción de Carumas, y es ubicada en el trazo desde la plaza principal, que dejo el español...
Tradicional postre limeño, el cuál es preparado desde la época de la colonia y era vendido por las calles de Lima de antaño. Según la obra literaria "Tradiciones Peruanas"...
El Mirador del Barrio de Jerusalén forma parte del sistema de la cordillera Azul y se caracteríza por ser un cerro de 30 m de altura, cuya protuberancia, en...
El Pueblo Tradicional de la Comunidad Nativa Boca Inambari pertenece a la familia linguistica Harakmbut, del grupo etnico Arakmbut, su territorio tiene una extensión de 7,216.91, ubicados en los...