Fiesta y Procesión del Señor de la Columna
Información general de: Fiesta y Procesión del Señor de la Columna
- Departamento: Lima
- Provincia: Lima
- Distrito: Lurin
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Fiesta y Procesión del Señor de la Columna?
Descripción
Era la mañana del 28 de octubre de 1734 cuando don Floro, un viejo calador de la playa San Pedro de Lurín, como todas las mañanas, antes que raye el alba, había tomado su talego en la que introdujo su tarraya, una chuspa de coca para chacchar, entre otros enseres. Ese día había salido solo, no como otras mañanas en que junto a otros caladores tomaban sus balsas de tres juncos amarrados y sus remos de media caña guayaquil, y se echaban a la mar. Este era un amanecer distinto, con una mar sin tasca o embrollo de olas bravas y de corrientes encontradas, veía la mar como una inmensa pampa en la que su vista se perdía a la distancia del horizonte. De pronto, en la playa, don Floro divisó un punto negro que se acercaba sin que él sepa de lo que se trataba. El alba de la mañana empezaba a clarear el día y fue entonces cuando vio de cerca una embarcación y sobre ella observó la imagen inmóvil de un hombre de pie. Se acercó pensando que era un pescador y se dio con la sorpresa que se trataba de la imagen de Cristo con el torso desnudo y las manos amarradas con una soga en la columna. Inmediatamente don Floro, jaló la balsa hacia la playa para evitar que sea llevada y perdida por la inmensidad del mar. Enseguida, sin perder tiempo, corrió hacia el pueblo de Lurín para avisar a los pobladores y al párroco de su hallazgo. Los pobladores sorprendidos comenzaron una gran movilización hacia la playa, las campanas de la iglesia San Pedro de Lurín comenzaron a sonar. Una vez todos en la playa comprobaron que se trataba efectivamente de la imagen de Cristo en la columna. Después de ser bendecida por el párroco, la sagrada imagen fue llevada por los pobladores al pueblo de Lurín, comenzando así una historia de fe y devoción. La fundación de la festividad del Señor de la Columna se da el 28 de Octubre de 1908, entre los devotos fundadores estaban entre los hermanos Juan de Dios Montellanos, Silvestre Solis, Enrique Alvarez, Eduardo Avila, Robustiano Gómez, Aurelio Sánchez, Julio Valencia y otros tantos devotos. En el año 1919 se crea la Sociedad Humanitaria del Señor de la Columna y se empieza a difundir la tradicional fiesta que fue otras de las instituciones religiosas que empezó a tener una vida entre la población , tanto como venían dándose con el gremio de los pescadores que celebran la Fiesta Patronal de San Pedro. El 20 de Julio de 1978 recibe un reconocimiento del Arzobispado de Lima dando autorización y confirmación oficial del hábito (bluzón morado y la capa blanca y cordón blanco) y que en la hermandad fue un enorme regocijo. Desde aquel entonces, una fe y una esperanza llenó de corazones a los lurinenses que empezaron a organizar una cofradía con autorización de la Parroquia San Pedro de Lurín, manera de rendirle gracias, todos los años al Señor de la Columna, imagen que simboliza una de las 14 estaciones de la Semana Santa, según la pasión atado a la columna, al que una procesión al estilo colonial, el pueblo saca a pasear a un paso y a un ritmo lento acompañando, el día 28 de Octubre y en semana santa. Esta festividad del Señor de la Columna es única en Lurín. En otro pueblo no existe otra festividad con este nombre, pero sí una imagen hermana, con otro nombre, El Señor del Mar, imagen que es más pequeña a la que se encuentra en Lurín.
Galería de fotos
Particularidades
La Festividad del Señor de la Columna se remonta a más de dos siglos de existencia, siendo la única en Lurín y todo el Perú.
Observaciones
La Fecha central es el 28 de Octubre, siendo dos semanas antes el inicio de una serie de actividades festivas y costumbristas, con comparsas, caravanas y bailes.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Fiesta y Procesión del Señor de la Columna
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Casa Hacienda San Juan de Pillo
La Casa Hacienda San Juan de Pillo, ubicado a 10.5 km. De la plaza principal de Pampas, y 3.83 km. del Distrito de Acraquia con 3200 msnm. durante los...

Plaza del Reloj Publico
Es la primera plaza que tuvo la ciudad de Pucallpa. En 1949 fue diseñada por el Sr. Carlos Prentice Chavez, el cual puso la primera piedra para su construcción...

Chullpas de Santa María
Se encuentran situadas en el fundo Santa María, sector Ayahuasi, aproximadamente a 400 mts. del lado izquierdo de la carretera asfaltada - interoceánica tramo de Azangaro a Macusani. Sobre...

Museo Arqueológico de Cajamarca
Este museo es parte del Conjunto Monumental Belén, conjunto monumental que constituye un excelente ejemplo de la arquitectura colonial cajamarquina. Destaca la portada ornamentada en donde se lucen los...

Complejo Arqueológico de Marcahuamachuco
La impresionante ciudadela lítica de Marcahuamachuco, hoy conocida como el Complejo Arqueológico Marcahuamachuco, donde reinó el curaca Tauricuxi dirigiendo su laborioso pueblo que dominó el ande de la Libertad...

Templo de la Inmaculada Concepción de Anta
El templo fue construido durante el Gobierno del V Virrey del Perú, mantiene sus características Coloniales desde finales del siglo XVI de estilo Renacentista y su construcción duro aproximadamente...