Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas de Orcotuna

Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas de Orcotuna

Información general de: Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas de Orcotuna

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Concepcion
  • Distrito: Orcotuna
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: Orcotuna proviene de dos vocablos quechuas: Orco = Cerro o Rincón y Tuna = Cactácea de frutos comestibles; es decir rincón o cerro donde abundan tunas.
  • Altitud: 3260 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Observación de paisaje
  • Realización de eventos
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)

¿Qué encontrarás en: Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas de Orcotuna?

Descripción

La festividad de la Virgen de Cocharcas, también llamada “Mamacha Cocharcas” o “Mamanchic Cocharcas”, se realiza desde el 07 de setiembre hasta el 15 del mismo mes, en la víspera se realiza una serenata con fuegos artificiales, al son de orquestas típicas; El día principal es el 08, empieza muy temprano con el saludo al alba en el Parque de La Libertad, donde los mayordomos saludan a la Virgen de Cocharcas con una salva 21 camaretazos, a las 11 de mañana se inicia la misa en honor a la Virgen de Cocharcas, seguido de la procesión que empieza a las 12 del mediodía, y va desde la Iglesia Matriz de Orcotuna al Santuario de la Virgen de Cocharcas con una duración aprox. De 2 horas; la imagen en anda de plata, es cargada por sus fieles devotos, recorre la plaza La Libertad y la Plaza San Marcos con grandes muestras de fe y algarabía de los parroquianos y danzantes, en recorrido de la procesión se presentan pandillas de “chonguinos” y “tunantada”, por la noche se realiza el acostumbrado toril, las parejas concurren con vestimenta típica a la víspera de la tradicional corrida de toros, acompañados siempre de las bandas de músicos. Los días 9,10 y 11 se lleva a cabo la corrida de toros acompañada de las infaltables bandas de músicos, el día 12 se realiza el tradicional “jalapato”; los tres días siguientes se realizan “cortamontes”. Esta fiesta tiene una duración de 9 días y es organizado por los mayordomos o priostes, al finalizar la celebración la imagen de la Virgen de Cocharcas es retornada a la Iglesia Matriz. En el transcurrir de la festividad se desarrolla también una feria local con la presencia de comerciantes que acuden ofreciendo artesanía, recuerdos alusivos a la fecha y la infaltable venta de lechón, plato típico tradicional y representativo de Orcotuna, donde grandes y chicos saborean esta delicia, acompañado de la cancha y el ají, donde también se venden platos típicos como el caldo de cabeza, chicharrón colorado, entre otros. La Asociación de Lechoneras acompaña la celebración y actividades de la fiesta patronal. Durante las celebraciones también se realiza la tradicional peregrinación de los fieles hacia el mirador y capilla Jerusalén, donde encienden velas y hacen sus peticiones con gran fe y devoción a la “Mamacha Cocharcas” pidiéndole que le favorezca con un milagro; otros suelen llevar el agua bendita que obtienen del manantial que existe en el Santuario de la Virgen de Cocharcas, siendo esta muy concurrida en el tiempo que dura la fiesta, ya que se constituye en uno de los principales acontecimientos festivos que se realiza en el valle del Mantaro, inspirando gran devoción cada año.

Galería de fotos

Observaciones

Cuenta la tradición local que en el cerro San Cristóbal de Orcotuna, vivía una pareja de ancianos. La esposa llamada Chumirosa que para vivir se dedicaba a hilar, para que su esposo pudiera tejer mantas que vendían en la feria dominical de Huancayo. Durante la noche del 08 de Setiembre, Chumirosa sintió que su perro ladraba, y asustada, se quedó quieta escuchando que alguien lavaba ropa. Entonces, salió con dirección al puquial que se llama Aquilán y vio a una niña vestida con una túnica roja, que lavaba pañales y los tendía entre las retamas, cuando se acercó para preguntarle qué hacía a esas horas, la niña desapareció. Asustada, regresó a su casa y le contó a su marido, éste, curioso, quiso averiguar quién era esa niña, esperó toda la noche, pero no apareció. La aparición sólo se presentaba a Chumirosa, hasta que ésta, venciendo su miedo, decidió hablar con ella una noche de luna llena, entonces, le preguntó: “¿Por qué lavas tan tarde?”, “Es que estas aguas son puras y frescas”, respondió y preguntó: “¿Cómo te llamas?”. “Rosa” respondió, y la niña le dijo “acércate, no tengas miedo, te he elegido para que hables por mí, he viajado desde Copacabana, y estoy buscando un lugar para vivir tranquila”. Rosa preguntó ¿Quiénes son tus padres?” “Mi papá se llama Joaquín y mi mamá se llama Ana”. “Vamos a mi casa», le invitó Chumirosa, «ahí podrás descansar”. Entonces la niña le dijo: “Rosita comunica a todos, que levanten una capilla dedicada a la Virgen de Cocharcas, junto a este manantial, al pie de este cerrito”, Chumirosa, arrodillándose, le dijo: “¡Virgen María! aún en mi pobreza, por mi fe, haré tu voluntad, desde hoy hilaré más, juntaré más plata para levantarte una capilla, para que te adoren todos los orcotuneños ¿Pero cómo convenceré a mis paisanos?”, la niña le dijo “No te preocupes, mañana tendrás una prueba de mi deseo, te vas a levantar temprano y ven aquí mismo”. Todos los orcotuneños fueron al sitio, y vieron el milagro, la figura de la Virgen estaba en la roca donde brotaba un manantial de límpidas aguas. Desde entonces y en la actualidad toman de sus aguas, convirtiéndose ese lugar en sagrado, allí se ubica una singular capilla, donde se puede apreciar la imagen de la Virgen María en la roca viva.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreFeriasArtesanal y gastronómica
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosRealización de eventos
OtrosToma de fotografías y filmaciones
Cultura y FolcloreApreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)

Mapa: Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas de Orcotuna

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cristo Blanco de Yanamenco

Cristo Blanco de Yanamenco

En este mirador se puede apreciar un monumento religioso que fue construido en el año 2006 por el Gobierno Municipal de aquel entonces, en las faldas del cerro YANAMENCO...

Leer más

Convento de los Descalzos

Convento de los Descalzos

Se encuentra ubicada al final de la Alameda de los Descalzos y fue concebida como casa de recolección. Su creación fue solicitada por el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo,...

Leer más

Museo Contisuyo

Museo Contisuyo

El Museo Contisuyo se encuentra emplazado dentro de los muros de lo que fuera la histórica Iglesia Matriz Santa Catalina de Alejandría de la ciudad de Moquegua, que se...

Leer más

Centro Turistico Chaquil

Centro Turistico Chaquil

Formado en base al ojo de agua ubicado a pocos metros de distancia de la plaza principal de Sorochuco, conocido con el nombre de "El Chaquil". Dispone de 4...

Leer más

Iglesia de San Antonio de Huanca Huanca

Iglesia de San Antonio de Huanca Huanca

La iglesia es de una sola torre adosada, Y con única nave, arco del triunfo con una cumbre que lleva una heráldica de cristo J H S, el pulpito...

Leer más

Sitio Arqueologico Cerro Corbacho

Sitio Arqueologico Cerro Corbacho

El sitio arqueológico del Cerro Corbacho, forman uno de los lugares antiguos mayores en el valle de Zaña. Constituyen un típico asentamiento de los periodos últimos Chimú e Inca....

Leer más

MENU