Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta del Tayta Niño

Fiesta del Tayta Niño

Información general de: Fiesta del Tayta Niño

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Huancayo
  • Distrito: Huayucachi
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Fiesta del Tayta Niño?

Descripción

La fiesta del Taita Niño se realiza el último domingo de enero de cada año, donde se saca en procesión la imagen del Sagrado Niño Jesús con grandes muestras de fe y algarabía. En esta fiesta se presenta la danza de los negritos, adoradores del Niño, representados por dos bandos rivales: Los Chinchilpos, que representan al pueblo o gente pobre y los Gamonales que representan a los potentados o adinerados. Esta fiesta tiene una duración de 3 días y es organizado por los priostes y caporales de cada bando. Los uniformes o vestimenta que llevan, tanto los Chinchilpos como los gamonales son muy similares y varían solo en el color: chompa y cascos metálicos rojos para los Chinchilpos y chompa blanca y cascos metálicos azules para los gamonales. Los dos llevan sacones negros o polacas, pantalones blancos, botas de caña alta, mascaras de badana color negro con abundante barba (los que usan máscaras negras de badana con abundante barba y labios rojos se les llama «maricas»), un vaso de cuerno de res para beber chicha y se encuentran armados con gruesos látigos (zumbas) de cuero trenzado que llevan en las puntas pequeñas bolas de metal. Cuando van a adorar al niño llevan colgada de la mano derecha una sonaja hecha con chapas. Luego de adorar al niño se lleva a cabo el desfile, allí hacen un despliegue de acrobacias para dirigirse al estadio en donde se lleva a cabo el tradicional partido de fútbol, donde no hay reglas, posteriormente se realiza el «zumbanacuy» que consiste en enfrentar a un chinchilpo y un gamonal para que se golpeen brutalmente con el látigo durante 20 segundos. Al final del enfrentamiento, siempre resguardado muy de cerca por la Policía Nacional, el jurado determinará al campeón levantando el casco respectivo. Las decisiones del jurado son inapelables. Según la historia, el origen de la fiesta del Niño es anterior a 1715 y según cuenta la leyenda se inicia cuando en un pueblo del sur llamado Pallallá (Huancavelica) se habían olvidado a Dios. Cierto día, cuando todos se dedicaban a una de sus tantas fiestas paganas, llegó al pueblo un anciano enfermo y andrajoso quien se acercó al patrón de la fiesta, el cual se encontraba en pleno banquete y le pidió de comer, entonces el dueño de la fiesta lo echo por ser andrajoso. Sin embargo, al ver esto la cocinera accedió a su petición. El anciano recibió la comida pero no comió, solo olió la comida porque era Dios. Entonces el anciano recomendó a la señora que se alejara del pueblo sin dar vuelta. La señora cuando se alejaba del pueblo escuchó un ruido estrepitoso y al darse vuelta para ver que sucedía, vio que el pueblo se inundaba entonces vio volar una paloma blanca en dirección del norte y quedó convertida en piedra. Se dice que la paloma era el Niño Jesús que llego hasta Huayucachi, luego de pasar por varios pueblos y un día lunes apareció en el altar del templo. Entonces en sueños reveló a varias personas que era el Niño Jesús. Ante tal situación los pobladores decidieron ofrecer diferentes bailes costumbristas como los «Llamishada», «los Jalachaquis», «el huaylarsh», pero no ocurría nada, entonces los del Barrio de Abajo decidieron ofrecerle el baile de los «chinchilpos», esto agradó al Niño y la paloma quedo convertida en una hermosa estatua del Niño Jesús. La creencia popular dice que si ganan los gamonales habrá pésima temporada de cosechas (heladas, sequías, inundaciones y plagas) por eso los chinchilpos preparan elaboradas estrategias para obtener siempre un rutilante triunfo y garantizar de esa manera el bienestar colectivo.

Observaciones

SECTOR Centro del pueblo ALTITUD 3,221 m.s.n.m UTM 18 L 0475676 / 8658144

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionalesEl Zumbanacuy
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Fiesta del Tayta Niño

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico de Ranrapata Ccaccasiri

Sitio Arqueológico de Ranrapata Ccaccasiri

El asentamiento de Ranrapata que perteneceria a la nación o etnia Anccara; asentamiento de los señoríos de los Astos, comprende una extensión de 7 hectáreas aproximadamente entre los 12º30º01º...

Leer más

Centro Cultural José Carlos Mariátegui

Centro Cultural José Carlos Mariátegui

La edificación corresponde a la misma de la cárcel pública; puesto que, originalmente fue una sola construcción, como lo demuestran las ventanas tapiadas que comunicaban los ambientes por el...

Leer más

Catarata de Sirinacocha (Pirca)

Catarata de Sirinacocha (Pirca)

La catarata de Sirinacocha está ubicado en el distrito de Paccarectambo, en la comunidad de Pirca, en el valle de Cusibamba, parte baja del distrito de Paruro, se sitúa...

Leer más

Cascada el Encanto

Cascada el Encanto

Cascada que se caracteriza por las formaciones rocosas de las que se encuentra rodeada, donde se pueden visualizar diferentes figuras zoomórficas, además de estalactitas y estalagmitas formadas a partir...

Leer más

Playa Yaya

Playa Yaya

Está ubicada a la altura del km 67 de la carretera Panamericana Sur en el lugar denominado salinas, es una hermosa playa con arena fina limpia, lo bordea un...

Leer más

Fiesta Patronal de Mariposa

Fiesta Patronal de Mariposa

Mariposa es la capital del distrito de Pampa Hermosa, celebra su fiesta patronal la primera semana del mes de noviembre en homenaje a Santo Domingo de Guzmán, teniendo como...

Leer más

MENU