Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta de San Pedro Pescador de Pacasmayo

Fiesta de San Pedro Pescador de Pacasmayo

Información general de: Fiesta de San Pedro Pescador de Pacasmayo

  • Departamento: La Libertad
  • Provincia: Pacasmayo
  • Distrito: Pacasmayo
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 8 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Paseos en Bote
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Realización de eventos

¿Qué encontrarás en: Fiesta de San Pedro Pescador de Pacasmayo?

Descripción

Pedro, el Simón pescador de Galilea, es el santo patrón de los pescadores peruanos. Y como es costumbre en todos los pueblos pesqueros, el 29 de junio de todos los años se celebra su fiesta patronal. En Pacasmayo, San Pedro viste corona de plata, báculo dorado y atarraya en la diestra y porta unas llaves cruzadas en la siniestra. Mira hacia abajo, sereno y severo, desde lo alto de la parroquia. Mira hacia al mar, como vigilando aquel mundo de aguas caprichosas donde los pescadores se buscan el sustento, sin temor, pero con respeto. Cada año, los pescadores bajan a su santo patrón hasta su mundo. Ese mundo cuya puerta de entrada es su viejo muelle. Allí le espera una capilla. Es el último día de los tres previos a la fecha central. Los fieles le han acompañado durante el triduo, entre rezos y cánticos, pero también entre corsos, bailes, competencias, caballitos de totora, gimkanas y platos típicos. Ese 29 de junio, bajo el ambiente musical de una banda que ejecuta marineras norteñas, San Pedro Pescador es llevado hasta la punta del muelle y bajado hasta las aguas. Una lancha engalanada con papeles multicolores que juegan con el viento, lo recibe. Y así se inicia la procesión marina. Distintas lanchas transportando fieles le acompañan mientras otro grupo de devotos espera pacientemente en el muelle su retorno. Y el orden se invierte. Y se desanda el camino. Y San Pedro Pescador regresa a tierra, vuelve a subir a su altar, allá en lo alto de la parroquia, para seguir vigilando al mar, para seguir cuidando a sus queridos pescadores pacasmayinos, por un año más.

Galería de fotos

Observaciones

La fiesta patronal comprende tres días de celebración, la procesión se realiza en el mar, utilizando botes y lanchas para transportar al santo patrono y a los fieles..

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
PaseosPaseos en Bote
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosRealización de eventos

Mapa: Fiesta de San Pedro Pescador de Pacasmayo

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola

Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola

El templo San Ignacio de Loyola se encuentra frente a la Plaza Principal de Junín, centro de la ciudad, fue construida por los padres Jesuitas en el año de...

Leer más

Museo de Piedras Grabadas

Museo de Piedras Grabadas

En 1961 el Río Ica inundadas y expuesto un extraño fenómeno en el desierto de Ocucaje, a 40 kilómetros (24 millas) al sur de Ica. Los locales encontraron piedras...

Leer más

Pueblo de Carash

Pueblo de Carash

El Centro Poblado de Carash, pertenece a la época republicana, fundado el 17 de diciembre del 2018 mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 0622 – 2018 – Región Áncash, presenta...

Leer más

Laguna San Gregorio

Laguna San Gregorio

La Laguna de San Gregorio se ubica a 4152 m. s. n. m. a 7.5 Km. al Sur de la ciudad de Vicco. Sus Aguas tiene un color verde...

Leer más

Vigía de Yana Ulo

Vigía de Yana Ulo

Hacia el lado suroeste del distrito de Huasicancha se ubica el sector de Almapampa, allí se pueden observar diversos promontorios rocosos donde destaca un elevado pico de roca de...

Leer más

Comunidad Nativa Infierno

Comunidad Nativa Infierno

La comunidad pertenece a la etnia lingüística Takana; grupo étnico Ese-Eja, se encuentra ubicado en ambas márgenes del Rio Tambopata, el acceso a la comunidad es por vía terrestre...

Leer más

MENU