Se realiza desde 1780, es parte de la religiosidad practicada tanto en el área urbano como la rural del distrito de Moche. Hasta la década de los 40 estas fiestas de la cruces eran organizadas por las familias que iniciaron el culto, continuadas por sus descendientes, hijos y nietos. A partir de 1960 aparecen las hermandades y comités de fiestas relacionadas las cuales se dedicaban al cuidado y limpieza de los adornos, arreglo de la capilla y altares. Las cruces, por lo general son colocadas en lugares sagrados prehispánicos (de la cultura Moche). El día principal es el 3 de mayo, se realiza una peregrinación por todas las cruces, rezos, Esta festividad presenta una mixtura entre las creencia religiosas y ancestrales porque hay elementos religiosos tanto de la sociedad prehispánica como de la sociedad occidental.
Observaciones
Lugar exacto a realizar la festividad: es el Centro Urbano de Moche
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Actividades Sociales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
Todo en el Centro Urbano de Moche
Mapa: Festividad de las Cruces
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Esta hermosa cascada se ubica en el Caserío LLano Grande, del distrito La Coipa, ésta corriente de agua, nace en la quebrada del Caserío La Cidra, sus aguas son...
En Pucaurquillo habitan 2 comunidades: Huitotos y Boras del bajo río Ampiyacu, un afluente del bajo Amazonas. Esta comunidad está ubicada en la actualidad en el distrito de Pebas...
Ubicado en el caserío de Santa Cruz de Umpash, jurisdicción del Centro Poblado Menor de Cochamarca, a una altitud aproximada de 3,700 m.s.n.m. Estas construcciones muestran una serie de...
Este Refugio de Vida Silvestre, fue establecido en sus inicios como Zona Reservada de Laquipampa, mediante R.M. Nº 00692 82 AG / DGFF, 05 de octubre de 1982; con...
El cerro Pukamoqo nombre que deriva de dos vocablos quechuas que significa "colina roja" por el predominio del color rojizo de los materiales (arcilla). Es un mirador natural del...
Perteneciente a la Asociación de Productores Agroecológicos Alto Navarra (APAN) que posee un total de 12 apiarios en distintos distritos de la provincia de Oxapampa y viene trabajando en...