Danza campesina en la que se desarrolla casi todas las escenas de trabajo agrícola como la siembra cuidado y cosecha. Se inicia dinámicamente con la localización de tierras luego roturación de suelo y preparación de los mismos y finalmente el sembrío y otras manifestaciones. Compuesta entre 8 o mas integrantes que representan a veteranos labriegos quienes con las chaquitagllas en manos escenifican la forma y modo de las actividades que se cumplen, bailando muy entusiastamente y poniendo de rato en rato el instrumento al suelo, avanzan simulando la roturación luego abren los surcos donde siguen los semilleros echando pétalos de flores que representan a la semilla sagrada, en tanto los viejos dueños del terreno bailan alegremente ahuyentando de rato en rato al intruso añas (zorrillo) que pretende desenterrar y robar las semillas cuyo enfrentamiento causa siempre la admiración de los espectadores. MUDANZAS Pasacalle: desplazamiento de la cuadrilla abriendo paso al inicio de su participación en una fiesta lugareña o un evento programado. Cuncha: representa al proceso de localización y delimitación de parcelas escena que consiste en el recorrido bullicioso por el perímetro del terreno recibiendo tradicionalmente el chacramanay de los carnavales. Chacra quichay: representa al proceso de roturación del suelo formando camellones a la usanza de la siembra la cual es cumplida con alegría y empeño. Culu sutay: significa extraer viejos troncos del suelo en la que se observan escenas de esfuerzo para preparar el terreno y tener éxito. Rahuay sutay: es el pasaje que representa ala siembra, simulan enterrar semillas en las fecundas entrañas de la mama pacha, los surcos son bendecidas por sus deidades para que florezcan tallos y los sagrados tubérculos. Añas Huanusi: consiste en la persecución y caza del zorrillo por ser el animal perjudicial de los sembríos y simulan cogerlo para luego matarlo. Rueda: es el desplazamiento de todos los integrantes para formar un círculo realizando una y otras vueltas. Pirua: es la escena que representa la cosecha en la cual se observa bailar al elenco con expresiones de satisfacción y éxito. Taclla Huarguy: es la mudanza que explica la forma de juntar y amarrar las chaquitacllas como expresión de la conclusión de la jornada agrícola prospera, bailan todos con alegría y quienes amarran las herramientas son los dueños (rucus) estos utilizan sus huaracas (hondas) para dar por concluida la actividad. Ayhualla: manifiesta expresiones de alegría y despedida sumados a ellos las actitudes de embriagues y se retiran abrasados del escenario. Esta danza una de las más representativa del distrito de Llata se puede apreciar en todo su esplendor en el tradicional festival de Danzas autóctonas del distrito de Llata que se realiza cada 27 y 28 de julio de cada año.
Observaciones
Se puede apreciar esta danza en las celebrciones de Fiestas Patrias
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Los Jendpus o bolsos de céticos, lo realizan las comunidades del pueblo Harakmbut (CCNN Shintuyo, CCNN Boca Isiriwe, CCNN Masenawa y la CCNN Puerto Luz), pertenecientes a la Reserva...
Las pinturas rupestres se encuentran en afloramientos rocosos situados a ambos lados de la carretera, en las laderas de los cerros que conforman el límite con la comunidad vecina...
Tunanmarca significa Pueblo en la punta del cerro y viene de dos voces quechuas: Tunan = punta del cerro y Marca = pueblo. También se le conoce como Siquillapucara...
La plazuela lleva el nombre del gran pintor piurano Ignacio Merino Muñoz (1817-1876),Situada en la parte norte de la ciudad a pocas cuadras de la plaza de Armas. Serena...
Ubicado en el Distrito de Nueva Cajamarca, Caserío Cordillera del Cóndor. La gruta cuenta con dos entradas. Para ingresar es necesario inclinarse, para evitar golpearse con las rocas; esto...