Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza los Indios Fieles

Danza los Indios Fieles

Información general de: Danza los Indios Fieles

  • Departamento: La Libertad
  • Provincia: Sanchez Carrion
  • Distrito: Huamachuco
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3169 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Danza los Indios Fieles?

Descripción

Esta danza trata del duelo que sostuvieron un indio incrédulo y rebelde, con un indio devoto y fiel a la Virgen de Alta Gracia. Muestra el enfrentamiento entre la religión occidental y cristiana contra la religión politeísta y pagana. El cronista Pedro Pizarro, señala que llevaban el pelo largo y unas lanas coloradas en la cabeza. Otros cronistas dicen que se distinguieron por usar tocados adornados de plumas, lanas de colores y cabezas de halcón que vestían de esa manera cuando marchaban con los ejércitos incaicos, actualmente durante las fiestas patronales de Huamachuco, Santiago de Chuco, Tulpo y otros pueblos de la sierra Liberteña, podemos observar a un grupo de feroces danzantes llamados los INDIOS FIELES O EMPLUMADOS. Que lucen unos bellos tocados de plumas que se prolongan a los lados del cuerpo, por otro lado, el uso de la pluma del halcón en Huamachuco desde la época prehispánica estuvo rodeado de un gran simbolismo y tradición. Incluso sabemos que, durante la colonia, los españoles pusieron como tributos para la encomienda de Huamachuco. “HALCONES COMO LOS QUE HABÍA EN SUS TIERRAS”. Los emplumados o indios fieles, originarios de Chanchacap, actualmente provienen de Payamarca y Copín. Es una danza, en donde mesclan la lucha, el canto y la danza, esta danza está compuesta por dos tribus de hombres que incluyen a dos mujeres, La muchacha de una de las tribus canta correspondiendo a los amores de un joven de la otra tribu supuestamente enemiga, ella va pegando con un palo en el escudo del joven, en señal de aceptación a los requerimientos, los integrantes de la tribu contraria toman conciencia del hecho y se produce la pelea más encarnizada entre las dos tribus, la lucha termina en forma singularmente sangrienta en la que dan muerte al enamorado para luego levantarlo y fusionarlo todos en un solo baile.

Galería de fotos

Observaciones

Es una danza autóctona, procedente de Payamarca y Coipin, es una danza inca y colonial.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Aguas Termales de Machacancha

Aguas Termales de Machacancha

Ubicadas al pie del camino entre los distritos de Calca y Lares. Las aguas termales de Machacancha son una reconfortante parada para los viajeros o visitantes, sus aguas tienen...

Leer más

Mirador Natural de Saranquima

Mirador Natural de Saranquima

Es una montaña que se encuentra 4,080 m.s.n.m, cuya cima es coronada por un roquedal de formación geológica Tacaza y roca volcánica rosacea; en sus faldas se desarrolló la...

Leer más

Casa de la Cultura

Casa de la Cultura

Su construcción data del año 1799. En la vivienda inicialmente vivió don Domingo Barrios y su familia. Fue donada por los hermanos María A. Barrios y Augusto Barrios a...

Leer más

Cuevas de Santa Ana

Cuevas de Santa Ana

Ubicado a la margen izquierda del río Huallaga se cruza con un (huaro) hecha por la familia Sabino que vive donde se ubican las cuevas; de propiedad privada a...

Leer más

Iglesia San Francisco

Iglesia San Francisco

Desde el tiempo de la colonia, entre los siglos XVII y XVIII existe en Piura la Iglesia San Francisco, antiguo claustro edificado en la antigua calle Florida, actual Jirón...

Leer más

Sector Arqueológico de Choquebamba

Sector Arqueológico de Choquebamba

Son andenerías de estilo Inca, en las cuales se siguen cultivando papas, habas y cereales. Todas las andenerías tiene aproximadamente unas 20 hectáreas, las cuales han sido repartidas a...

Leer más

MENU