La manifestación artística de las Pallas de Tapacocha, está vinculada al paso histórico del gran Tawantinsuyo por esta zona territorial de la región. Palla es una voz quechua y significa princesa casada; es sabido que coya era la reina. Palla ñusta, princesa doncella de sangre real, hija mayor del inca y sus hermanas menores al desposarse eran llamadas Pallas. Por tanto, Palla era mujer noble, casada con privilegio en el seno de la sociedad real de los incas, india noble, señora de linaje de incas (expresa Antonio Raymondi). El grupo de pallas está conformado únicamente por mujeres, generalmente jóvenes. La palla mayor es la conocedora de la coreografía, es la que dirige el grupo. Junto a las pallas intervienen el Inca y el Sinchi Runa. El inca y las pallas están acompañados por el Sinchi Runa, el abanderado ó el guía. Los instrumentos que intervienen en la ejecución musical son el clarinete, el saxo, la trompeta con sordina y el arpa. Las pallas entonan canciones dedicadas al Dios Inti, al Inca Rey, al Santo Patrón, a las autoridades y personalidades del lugar. Las pallas entonan sus cánticos en falsete (voz fina y muy aguda), Las mudanzas son en filas, columnas, zigzag, ruedas y otras creaciones del momento. Esta danza se presenta en diferentes festividades patronales, religiosas y culturales. La vestimenta es de uso típico de Tapacocha, complementándola con pañoletas de colores que llevan a manera de pañuelo una pañoleta y una cadeneta de plata. La vestimenta tradicional de Tapacocha, muy conocida en la región, consta de zapatos negros, una saya larga de lana o bayeta (tela de lana suelta y poco tupida), lleva una cenefa de aproximadamente 25 centímetros de ancho en color verde ó azul por todo el vuelo; la cintura va ajustada por una faja ancha que va sobre una blusa de color entero; sobre los hombros dos o más mantas de lana de color entero (verde, azul, negro, etc.) para protegerse del frió de la zona; y sombrero con adornos de flores y una cinta en la cabecera; y una vincha con perlas y pedrería finamente combinadas y cosidas, va puesta en la parte superior de la frente. La vestimenta del inca consiste en una pechera de pana, adornada con grecas doradas y monedas; Cushma (bata); la capa que es un manto que cubre desde los hombros hasta el talón y; una vincha adornada con perlas, bastón de mando; brazaletes de oro y plata; pañuelos de diferentes colores; y un hacha chica.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
El valle del rió Quilca fue en su inicio, poblado por los changos (tribu rebelde del Tahuantisuyo que se estableció en los valles de Ocoña, Camaná y Tambo; que...
El petroglifo “Hermosa Pampa” se encuentra ubicado en el Anexo Hermosa Pampa – Llaylla. Se puede acceder directamente por la CCNN Teoría. El Petroglifo Hermosa Pampa presenta 10 figuras...
Considerado el "jardín de la ciudad" por sus areas extensas e inmensos árboles, fue hecho como parte de las obras del IV CENTENARIO DE AREQUIPA(1940), se construiria para dinamizar...
El Sitio arqueológico Pampa de Flores, es el segundo mayor Asentamiento en el valle seguido de Pachacámac, construido durante el periodo de Intermedio Tardío, (900 d.C. a 1440 d.c),...
Las aguas termo medicinales se ubican en la región natural Puna, la temperatura de sus aguas oscilan entre 40° a 75° de origen volcánico, presenta una coloración amarillenta por...