Ubicado al sur este, con un camino de penetración al ingresar a la cueva de las Pavas, cuenta con una flora típico de la zona, asimismo durante el trayecto se puede apreciar aves de la zona, pequeños ríos afluentes y a la margen derecha el río Santa Rosa, también podemos observar muchas charas, donde los agricultores del caserío de Clorinda Mathos, se dedican a la agricultura teniendo como principales productos café, cacao, plátano, Maíz. Luego de 30 minutos de caminata por un camino de herradura se llega a la Cueva de las Vírgenes apreciando su forma piramidal, tiene una profundidad de 30 metros, y 6 metros de alto. En su interior alberga murciélagos, loros, y algunos gallitos de las rocas; también se observan figuras con formas de piramidales.
Estado actual
Actualmente se encuentra en regular estado.
Observaciones
Ubicado al sur este, con un camino de penetración al ingresar a la cueva de las Pavas. Para visitar este majestuoso recurso turístico natural es importante recomendar al turista antes de visitar la cueva llevar ropa ligera, doble calzado para poder cambiarse, ropa de baño, protector solar, así como contar con buena salud. Así también las personas que visitan este recurso deben estar vacunadas contra el dengue. Es recomendable que para ingresar al recurso turístico se ingrese con un guía que conozca la zona.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Tingo María – Balneario cueva de las Pavas
Terrestre
Mototaxi
8km / 10 min.
1
–
Cuevadelas Pavas-Caserío Clorinda Mathos
Terrestre
A pie
3km / 40min
1
–
Caserío Clorinda Mathos – Cueva de las Vírgenes
Terrestre
A pie
1 1/2km / 25min
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
de 9:00 am a 5:00pm
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Deportes / Aventura
Escalada en roca
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hoteles(especificar categorías)
—
Alojamiento
Hostales
—
Alimentación
Restaurantes
—
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
—
Alimentación
Venta de comida Rápida
—
Lugares de Recreación
Discotecas
Todos los Servicios en el Tingo Maria
Lugares de Recreación
Pubs
—
Lugares de Recreación
Juegos de casino y/o tragamonedas
—
Otros Servicios Turísticos
Bancos – Cajeros
—
Otros Servicios Turísticos
Casa de Cambio
—
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
—
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
—
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Guiado. Idioma
—
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Fax
—
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
—
Otros Servicios Turísticos
Tópico
—
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Señalización
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
—
Desagüe
—
Luz (Suministro Eléctrico)
Infraestructura en Tingo Maria
Teléfono
—
Mapa: Cueva de las Vírgenes
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La Cascada la Colorada se ubica a 2970 m.s.n.m. en la ecoregión Quechua (Pulgar Vidal, Javier 1943) y tiene un clima (B3 w C’1 a’) humedo y frígido con...
Tsuntsunsa, es la comunidad nativa más cercana a la ciudad de Bagua, distante a sólo 43 kilómetros por carretera asfaltada, a 398 m.s.n.m, a la margen izquierda de río...
El Mirador Natural Condorhuain, llamado así por una historia que cuenta que antiguamente el lugar era hábitat del majestuoso cóndor, actualmente ya no se puede avistar esta ave. El...
La leyenda del Hombre de Piedra, que representa a un hombre desnudo en el afán de ocultarse el sexo con las manos. Este ídolo está sin cabeza, se dice...
Esta Iglesia fue construida a finales del siglo XVI, presentando las características propias de las iglesias rurales de la época, su infraestructura de adobón y el techo de madera...
Considerada danza mítica, ancestral, ética moral, guerrera, autóctona, religiosa y educativa, su origen se remonta a la época inca. Actualmente, se realiza en homenaje al Niño Jesús, cada 31...