Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa Yamino

Comunidad Nativa Yamino

Información general de: Comunidad Nativa Yamino

  • Departamento: Ucayali
  • Provincia: Padre Abad
  • Distrito: Padre Abad
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Pueblos
  • Subtipo: Tradicionales
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
  • Altitud: 291 m s. n. m.

Propiedad del Recurso Turístico

Descripción

La Comunidad Nativa de Yamino, fue fundada en 1978 reconociéndose como tal mediante la Resolución Directoral Regional Nº 000454-96- CTARU, aunque existan evidencias de la presencia de este pueblo en la cuenca del río Aguaytía desde el siglo XVIII. La Comunidad es parte del pueblo indígena kakataibo y se encuentra ubicada a una hora de la ciudad de Aguaytía en el distrito y provincia de Padre Abad, se accede por una carretera afirmada. Las actividades económicas principales en la comunidad son la caza y la pesca para el autoconsumo, el cultivo de plátano y arroz, para la comercialización. Dentro de la comunidad nativa Yamino existen otros recursos que lo caracterizan como: EL PUENTE DE YAMINO, que sirve de ingreso hacia la comunidad nativa de Yamino interconectando a la Comunidad de Bajo Shambillo y Yamino. EL RÍO SHAMBO, es el afluente más importante para la comunidad debido a que se hace traslado de madera, y comunica a los sectores de Nueva Esperanza y Santa Ana. La ARTESANIA EN YAMINO, las creaciones realizadas por las artesanas de la Comunidad Nativa de Kakataibo son a base de semillas recolectadas de los alrededores de la zona. EL BOSQUE DE TORNILLO, el Tornillo es una madera medianamente pesada, presenta buena trabajabilidad y acabado apropiado para la producción de piezas estructurales para construcción de viviendas, puertas y ventanas. La QUEBRADA AGUA DULCE- SALADA/ CACHIYACU, agua dulce y salada, es un recurso de gran importancia. Ubicada a cuatro horas de la Comunidad Nativa de Yamino, es una de zonas por excelencia mística y de gran poder esotérico. Según el Centro Amazonico de Antropologia y aplicación práctica, los llamados cacataibos descienden de los llamados «carapachos», contactados por primera vez por los misioneros franciscanos entre 1727 y 1736 en la Pampa del Sacramento. Los kakataibos se encuentran organizadas en grupos patrilineales y patrilocales, está dividida en un ámbito de consanguíneos y otros de afines promedios de una terminología de parentesco de tipo dravídica. El modelo ideal de matrimonio es el de casamiento simétrico de primos cruzados, dándose así el intercambio de hermanas entre dos grupos. Así, dos grupos de descendencia intercambian mujeres. La totalidad de los cashibos se dedican a la horticultura de roza y quema, a la caza, la pesca y la recolección. La crianza de aves, animales menores y ganado vacuno se ha introducido desde los años 1970 en este grupo. Los que viven en las orillas del Aguaytía ocasionalmente venden plátanos, carne salada y gallinas a los camioneros. En las últimas décadas se encuentran involucrados en la producción de oro en los lavaderos, empleando una tecnología artesanal, y en la producción de medicina natural, tales como la llamada sangre de grado. Los recursos turísticos identificados muestran niveles considerables de potencialidad turística, tomando en cuenta los principalmente factores evaluados como son la calidad del recurso, las situaciones de accesibilidad y servicios existentes, tanto en las comunidades nativas, como en las ciudades soporte. Sin embargo se ve la necesidad de desarrollar un entorno turístico favorable, involucrando a los principales actores identificados para el desarrollo de esta actividad, adecuando la infraestructura existente y mejorando las condiciones de la planta turística y servicios complementarios.

Galería de fotos

Estado actual

En un buen estado, recibe mantenimiento por parte deL CENTRO DE CONSERVACION, INVESTIGACION Y MANEJO DE AREAS NATURALES – CIMA

Observaciones

Poryectos de Inversion en la Comunidad Nativa: Mejoramiento de la Infraestructura Educativa de la I.E° 65220-b en la Comunidad Nativa Yamino, distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad – Ucayali. Creación y Mejoramiento de los Servicios Turisticos Publicos en las Comunidades Nativas de Yamino, Santa Rosa, Mariscal Caceres, Sinchi Roca y Puerto Azul, distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad, región Ucayali.

Tipo de Visitante

Tipo de Visitante Cantidad Fuente de datos Año Observación
Turistas Nacionales81REGISTRO DE VISITANTES EMITIDO POR LA CC.NN YAMINO2019REGISTRO DE VISITANTE VISADO POR DIRCETUR UCAYALI
Turistas Extranjeros15REGISTRO DE VISITANTES EMITIDO POR LA CC.NN YAMINO2019REGISTRO DE VISITANTES VISADO POR LA DIRCETUR UCAYALI

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Ucayali/Padre Abad/Padre Abad – Ucayali/Padre Abad/Padre AbadPucallpa – Aguaytia – CCNN YaminoTerrestreTaxiAfirmado16.4 KM/ 30 MIN
2Ucayali/Padre Abad/Padre Abad – Ucayali/Padre Abad/Padre AbadBoquerón – CCNN YaminoTerrestreTaxiAfirmado17.5 KM/ 45 MIN

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año08:00 a.m. – 05:00 p.m.

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasAlojamientoOtros (Especificar)Zonas de campamento en la comunidad
Instalaciones PrivadasAlojamientoCasa de HospedajeCasa de los pobladores
Instalaciones PrivadasAlimentaciónOtros (Especificar)Establecimiento de servicio de alimentación, previa coordinación

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesAguaytía
AlimentaciónRestaurantesAguaytía
AlimentaciónFuentes de sodaAguaytía
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasAguaytía
AlimentaciónBaresAguaytía
Otros Servicios TurísticosOficina de InformaciónAguaytía
Otros Servicios TurísticosSeguridad / POLTURAguaytía
Otros Servicios TurísticosTópicoAguaytía
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiAguaytía

Servicios Complementarios fuera del recurso

ServicioObservación
Servicios de internetAguaytia
BancosAguaytia
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentrosAguaytia
Centro de salud – tópicoAguaytia
Seguridad / POLTUR / ComisaríaAguaytia

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Luz (Suministro Eléctrico)Luz a motor
Agua potablePozo séptico
Otros (Especificar)SS.HH con aserrín

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableAguaytía
Luz (Suministro Eléctrico)Aguaytía
TeléfonoAguaytía

Mapa: Comunidad Nativa Yamino

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico de Patallacta o Llactapata

Sitio Arqueológico de Patallacta o Llactapata

Conjunto de edificaciones arqueológicas, compuesto por 112 habitaciones construidas con piedras rusticas unidas con mortero de barro, a las que se han incorporado piedras labradas. De todo el conjunto...

Leer más

Laguna Purhuay

Laguna Purhuay

La laguna Purhuay está ubicada a 7km al Noroeste de la ciudad de Huari, a una altitud de 3,580 m.s.n.m. Esta laguna de 3km de largo, tiene una profundidad...

Leer más

Zona Arqueológica de Cuchuli

Zona Arqueológica de Cuchuli

La Zona Arqueológica de Cuchuli, se encuentra en el caserío del mismo nombre en el sector llamado las torrecillas (por las chulpas o torres funerarias existentes en este lugar),...

Leer más

Baños Termales de Chavín

Baños Termales de Chavín

Los baños termales de Chavín de Huántar se encuentra a una altitud de 3220 m.s.n.m., pertenece al la región natural suni, con un clima frío, al margen derecho de...

Leer más

Duna Pur Pur

Duna Pur Pur

Considerada la más grande duna hallada sobre la faz de nuestra costa, es montículo de arena que se ha formado en el valle por obra del viento, y a...

Leer más

Parque la Lupuna

Parque la Lupuna

Fue construida en el año 1,996, es de forma rectangular presenta una adecuada disposición de las veredas y de los jardines, en el centro destaca una gigantesca lupuna, árbol...

Leer más

MENU