Comunidad Nativa Shipetiari
Información general de: Comunidad Nativa Shipetiari
- Departamento: Madre De Dios
- Provincia: Manu
- Distrito: Manu
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Etnias
- Subtipo: Selva
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Compras de artesanía /Souvenir
Camping
Observación de aves
Paseos en Bote
Estudios e Investigación
Paseos en Lancha o canoa
Excursiones
Natación
Observación de fauna
Observación de flora
Pesca deportiva
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Comunidad Nativa Shipetiari?
Descripción
Se encuentra ubicado en la margen izquierda del Rio Alto Madre de Dios y pertenece a la etnia lingüística Arawak grupo étnico Matsiguenka. La artesanía de la zona se elabora con plantas, fibras vegetales , semillas y raíces selváticas, para la elaboración de pulseras, collares y tejidos, La elaboración de vestimenta típica ( kushmas) se distinguen por las diferencias de tejido en el diseño varones( líneas horizontales) mujeres (líneas verticales) . Así mismo actividades de autoconsumo como caza pesca y recolección es realizada en forma tradicional , recolección; depende de épocas de fluctuación de las diferentes especies comestibles y otros productos que forman parte de su cultura usados para la preparación de medicina tradicional. La practica agrícola es en promedio de extensión del terreno cultivado de ¼ ha a 2 has. Por familia , de forma tradicional, para el auto consuno y venta a menor escala; el cultivo de especies como huito y achiote son comunes en las chacras familiares. caza; las flechas se distinguen por el diseño de las puntas , se elaboran arcos de cortezas (pijuayo) adornado con plumas.
Observaciones
La comunidad cuenta con el ¿ Centro de medicina tradicional Manu¿ donde se puede apreciar diversidad de plantas de uso medicinal. La Comunidad nativa cuenta con título de propiedad N°316-96-MA-DSRA-MD-RI, 06/12/1996.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Paseos | Paseos en Bote | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Paseos en Lancha o canoa | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Natación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Pesca deportiva | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Comunidad Nativa Shipetiari
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Laguna Cochapata
La Laguna de Q’ochapata pertenece a la Región Puna, tiene una extensión de 2.000 mt. De largo por 1.000mt. De ancho, y 50 mt. De profundidad aproximadamente, no cuenta...

Iglesia de Capash
Se encuentra ubicada en el antiguo pueblo de Maray, a 3000 m.s.n.m. Tiene 2 puertas grandes, una de entrada y una de salida. Su construcción data del año 1699....

Campo de Batalla de Sangrar
El campo de batalla se encuentra ubicado en el anexo de San Juan de Sangrar, a 15 minutos del pueblo de Marcapomacocha, lugar histórico por el combate del 26...

Plaza Mayor de Huamachuco
La Plaza Mayor de Huamachuco ubicada al centro de la ciudad es considerada como una de las plazas más grandes del Perú por contar con aproximadamente 15 mil metros...

Fiesta Patronal en Honor a San Agustin de Marcac
La fiesta patronal se realiza en el C. P. De Marcac en honor a San Agustín, a donde todos pobladores asisten incluyendo a los de los sectores más lejanos....

Camino Inca: Tambo de Soledad – Huamanín
El Camino Inca, denominada Paraíso de las Magnolias, tiene un recorrido aproximado de 6.5 Km de longitud, presenta una geografía poco accidentada. Presenta un clima frio y con precipitaciones...