Se encuentra ubicado en la margen izquierda del Rio Alto Madre de Dios y pertenece a la etnia lingüística Arawak grupo étnico Matsiguenka. La artesanía de la zona se elabora con plantas, fibras vegetales , semillas y raíces selváticas, para la elaboración de pulseras, collares y tejidos, La elaboración de vestimenta típica ( kushmas) se distinguen por las diferencias de tejido en el diseño varones( líneas horizontales) mujeres (líneas verticales) . Así mismo actividades de autoconsumo como caza pesca y recolección es realizada en forma tradicional , recolección; depende de épocas de fluctuación de las diferentes especies comestibles y otros productos que forman parte de su cultura usados para la preparación de medicina tradicional. La practica agrícola es en promedio de extensión del terreno cultivado de ¼ ha a 2 has. Por familia , de forma tradicional, para el auto consuno y venta a menor escala; el cultivo de especies como huito y achiote son comunes en las chacras familiares. caza; las flechas se distinguen por el diseño de las puntas , se elaboran arcos de cortezas (pijuayo) adornado con plumas.
Observaciones
La comunidad cuenta con el ¿ Centro de medicina tradicional Manu¿ donde se puede apreciar diversidad de plantas de uso medicinal. La Comunidad nativa cuenta con título de propiedad N°316-96-MA-DSRA-MD-RI, 06/12/1996.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Deportes / Aventura
Camping
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Paseos
Paseos en Bote
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Paseos
Paseos en Lancha o canoa
—
Paseos
Excursiones
—
Deportes acuáticos
Natación
—
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Deportes acuáticos
Pesca deportiva
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Mapa: Comunidad Nativa Shipetiari
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Los petroglifos se encuentran hechas en una roca cuyas dimensiones es de forma irregular de gran tamaño cuyo ancho tiene 3 m. y de largo 4 m. aprox. La...
La historia y edificación de la Casona de San Marcos comienza en 1608, con un donativo entregado a la Orden Jesuita por don Antonio Correa Ureña, funcionario del Santo...
Esta festividad es la más grande en la capital del Distrito de Cuchumbaya debido a que toda la mayoría de la población profesa la religión católica, dicha fiesta es...
Antacona es un Sitio Arqueológico cuya cronología tentativa corresponde a los Estados Regionales (1,100-1450 D.c.), está conformado por estructuras de piedra que van configurando plataformas en forma ascendente hasta...