Comunidad Nativa Nomatsiguenga Sector Casancho
Información general de: Comunidad Nativa Nomatsiguenga Sector Casancho
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Pangoa
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Etnias
- Subtipo: Selva
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Comunidad Nativa Nomatsiguenga Sector Casancho?
Descripción
La comunidad nativa nomatsiguenga Sector Casancho, perteneciente a la familia lingüística Arawak, está compuesta por 26 familias. La comunidad cuenta con una casa comunal en donde reciben a los visitantes con danzas y cantos típicos de la etnia. También, y con la debida anticipación, preparan platos típicos a base de pescado y animales de monte. Un grupo de ellos, en especial las mujeres, se dedican a la actividad artesanal como actividad complementaria y elaboran simpáticas artesanías, en especial collares, brazaletes, gargantillas, aretes, vinchas y coronas, entre otros, todo con elementos típicos de la zona como semillas, maderas, alas de mariposas, plumas de aves multicolores, dientes, huesos y escamas de animales varios, entre otros. Uno de sus atractivos más interesantes es el jardín botánico que está a cargo del Sr. Casancho, jefe de la comunidad, en donde se han sembrado diversos tipos de plantas medicinales de la selva con los que realiza diversos tipos de curaciones mediante baños y el vaporeo. Los comuneros de Sector Casancho tienen como principal actividad económica la agricultura de auto-sostenimiento, produciendo principalmente yuca, plátano, pituca, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales, aunque también se pueden encontrar algunos dedicados a la producción de cacao, café y extracción forestal. La caza es practicada cada vez con menor frecuencia debido a la escasez de animales en su territorio, producto de la colonización. La pesca registra un comportamiento similar. Muchas familias recurren a la crianza de gallinas y animales menores como cuyes, conejos y cerdos como fuentes alternativas para la obtención de proteína animal. Los nomatsiguenga tienen características propias como el idioma, del cual se ha elaborado y aprobado su propio alfabeto; los deportes ancestrales, que han ido rescatando mediante un delicado trabajo antropológico; la vestimenta, blanca con adornos para las damas y color palillo para los varones; en cuanto a su comportamiento, por lo general son callados y rara vez levantan la voz con enojo, valoran la autodisciplina y tratan de no encolerizarse jamás porque el enojo es considerado una de las peores ofensas sociales. La etnia nomatsiguenga solo se encuentra en el distrito de Pangoa y tienen una población aproximada de 8 mil habitantes. Se estima que aproximadamente la mitad del grupo nomatsiguenga falleció en 1956 debido a una severa epidemia de sarampión que afectó la cuenca del Pangoa (Wise y Ribeiro, 1978:82). Ecoregión: se ubica a 610 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) Húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.
Observaciones
ALTITUD :610 m.s.n.m. UTM :18 L 557202 8743499
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Satipo – San Martín de Pangoa | Terrestre | Automóvil Particular | 35,3 Km/00:41 horas | |
1 | – | San Martín de Pangoa – Sector Casancho | Terrestre | Automóvil Particular | 5,7 Km/00:14 horas |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Medicina natural | ![]() |
Mapa: Comunidad Nativa Nomatsiguenga Sector Casancho
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Montaña de Garavito
Garavito es una localidad ubicada en un ecosistema conocido como cabecera de montaña, estos lugares presentan un clima fresco durante todo el año, las zonas altas de Garavito, están...

Cascada de Paima
La cascada se encuentra a una altura de 820 m.s.n.m, Está conformada por tres caídas de agua, la primera tiene una altura de 11 metros, la segunda tiene 15...

Pinturas Rupestres de Intipanawin
Intipanawin se encuentra en un abrigo rocoso, con una altitud de 3,569 m.s.n.m., a una hora de caminata del Pueblo de Pacllón; se aprecia la pintura en color rojo...

La Laguna la Milagrosa
Ubicada en el anexo de las Salinas a 3 m.s.n.m. En la antigüedad fue llamada Qoricocha (Vocablo en quechua que significa Laguna de Oro).Tiene 200 metros. De largo por...

Templo Colonial San Cristobal
Su construcción data del Siglo XVII, realizada por los Jesuitas y Mercedarios. Pertenece a la Arquitectura Barroco Mestizo con una belleza y armonía extraordinaria. Se yergue esplendorosa tanto su...

Catarata Tigre Paccha
Ubicada en la región selva alta o rupa rupa, esta caída de agua es formada por un desnivel abrupto de aproximadamente 30 metros de alto, en el cauce del...