La comunidad pertenece a la etnia lingüística Takana; grupo étnico Ese-Eja, se encuentra ubicado en ambas márgenes del Rio Tambopata, el acceso a la comunidad es por vía terrestre desde Puerto Maldonado con una duración de 30 minutos. La artesanía de la zona se elabora con plantas, fibras vegetales, semillas y raíces selváticas , para la elaboración de pulseras, collares y tejidos, La elaboración de vestimenta típica se distinguen por las diferencias de tejido en el diseño. Asi mismo actividades de autoconsumo como caza pesca y recolección es realizada en forma tradicional, recolección; depende de épocas de fructuacion de las diferentes especies comestibles y otros productos que forman parte de su cultura usados para la preparación de medicina tradicional, caza; las flechas se distinguen por el diseño de las puntas , se elaboran arcos de cortezas (pijuayo) adornado con plumas.
Galería de fotos
Particularidades
Res. De Título de Propiedad: 3909-76-DGRA-AR, 24/03/1986. Dentro del territorio de la Comunidad se encuentra el albergue Posada Amazonas, en operación gracias al convenio entre la Comunidad nativa y la empresa privada Rainforest Expedition´s. Asimismo la comunidad está involucrada en diferentes actividades económicas (actividades turísticas, castañeras, agricultura) entre otras iniciativas dentro de la comunidad.
Estado actual
Regular
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Pueto Maldonado-CC.Infierno
Terrestre
Camioneta Doble Tracción
40 km/30 minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
9.00am-5.00pm
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Deportes acuáticos
Sea Kayac
—
Deportes / Aventura
Ciclismo
—
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Deportes / Aventura
Camping
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Paseos
Paseos en Bote
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Paseos
Paseos en Lancha o canoa
—
Paseos
Excursiones
—
Deportes acuáticos
Natación
—
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Deportes acuáticos
Pesca deportiva
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
—
Mapa: Comunidad Nativa Infierno
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Las Cascadas de Torontoy se encuentra ubicado en la sector de Huaynapata, esta caída nos presenta una belleza paisajística con su caída de agua, aguas que descienden desde la...
El Museo Naval del Perú Capitán de Navío AP Julio J. Elías Murguía fue creado oficialmente el 14 de Noviembre de 1958 como dependencia del Ministerio de la Marina...
El Parque de la Reserva fue inaugurado el 19 de febrero de 1929. Denominado así en honor de los reservistas que durante la Guerra del Pacifico defendieron la ciudad...
El Pasaje Olaya es un espacio público que posee gran historia, la cuál empieza en la época de la Colonia. De este pasaje salieron, aquel domingo 26 de octubre...
El Área de Conservación Privada Qosqoccahuarina, se encuentra ubicada en la comunidad campesina de Rumira Sondormayo, distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba de la Región Cusco; cuenta con una...