Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa de Ashaninca de Sampantuari

Comunidad Nativa de Ashaninca de Sampantuari

Información general de: Comunidad Nativa de Ashaninca de Sampantuari

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Kimbiri
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 1600 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Observación de aves
  • Excursiones
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Sampantuari, que en el idioma Asháninka significa hojas caídas que forman sombras en el agua, es una comunidad nativa Asháninka ubicada en la región natural de selva alta o rupa rupa, la altitud promedio en que se encuentra esta comunidad es de 740 m.s.n.m. Está compuesta por 38 familias, dedicados principalmente a la agricultura y a las actividades de caza y pesca para poder subsistir, interesados en un nuevo rubro que es el turismo como fuente para mejorar sus ingresos, trabajan con incrementar más servicios y asistir a sus futuros visitantes. Realizan trabajos artísticos y artesanales. También la presencia del Satantatsiri, curandero nativo que brinda los servicios de vaporización para las sanaciones, con plantas medicinales y piedras calientes, con viviendas nativas vistosas, personas que muy alegremente asisten a sus visitantes y presentan danzas con los trajes típicos que los caracterizan. En el mes de junio se realiza un Festival de Comunidades Nativas que congrega a personas de diferentes comunidades para celebrar diferentes actividades. Las personas que habitan en su gran mayoría usan vestimentas tradicionales, conocidas como las Kushmas, pero hay otro grupo de personas que tienen contacto cercano con la urbe de kimbiri, cambiaron su forma de pensar y dejaron de lado su autenticidad, pero aún se puede apreciar características autóctonas que lo diferencian de otras comunidades nativas a nivel del valle, mantienen orden, y es segura para las visitas.

Galería de fotos

Observaciones

Por la carretera que va al Distrito de Pichari (Provincia de la Convención), existe un desvió en el Km. 3.5, siguiendo hacia la derecha se encuentra la Comunidad Nativa de Sampantuari

Tipo de Visitante

Tipo de Visitante Cantidad Fuente de datos Año Observación
Turistas Extranjeros6REGISTRO MUNICIPALIDAD KIMBIRI2018
Turistas Nacionales29REGISTRO MUNICIPALIDAD KIMBIRI2018
Visitantes Locales(Excursionistas)49REGISTRO MUNICIPALIDAD KIMBIRI2018

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
PaseosExcursiones
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
NaturalezaObservación de paisaje
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Comunidad Nativa de Ashaninca de Sampantuari

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catarata Chiriyacu

Catarata Chiriyacu

La catarata de Chiriyacu, proviene de los oconales de la reserva natural de PUI PUI, cuyas aguas cristalinas, dan origen al río Shimayacu, en su descenso hacia la parte...

Leer más

Templo de San Jerónimo

Templo de San Jerónimo

Su construcción data aproximadamente del año 1600, el templo presenta una torre en espadaña, construida con material de la región que soporta las campanas de la iglesia en las...

Leer más

Iglesia Matriz de San Juan Bautista de Chupaca

Iglesia Matriz de San Juan Bautista de Chupaca

La Iglesia Matriz de San Juan Bautista de Chupaca fue construida por el curaca Cristóbal Apolaya en 1550. Fue saqueada e incendiada por los chilenos el 20 de abril...

Leer más

Comunidad Nativa Nomatsiguenga San Antonio de Sonomoro

Comunidad Nativa Nomatsiguenga San Antonio de Sonomoro

La comunidad nativa nomatsiguenga San Antonio de Sonomoro, pertenece a la familia lingüística Arawak, se encuentra a 35 Km al sureste de la ciudad de Satipo, en el distrito...

Leer más

Isla del Amor

Isla del Amor

En la parte central del ecosistema de los Manglares de Tumbes, en la bahía de Puerto Pizarro se ubica la Isla del Amor de 1 500 mts de longitud...

Leer más

Fiesta Patronal de San Juan

Fiesta Patronal de San Juan

con la llegada de los Misioneros Católicos esta gastronomía autóctona fue enriquecido no solo en productos, técnicas y sabores sino también en creencias religiosas y mágicas: Los misioneros designaron...

Leer más

MENU