Comunidad Huitoto de Pucaurquillo
Información general de: Comunidad Huitoto de Pucaurquillo
- Departamento: Loreto
- Provincia: Mariscal Ramon Castilla
- Distrito: Pebas
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Artesanales
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de aves
Paseos en Lancha o canoa
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Rituales místicos o tradicionales
¿Qué encontrarás en: Comunidad Huitoto de Pucaurquillo?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Comunidad Huitoto de Pucaurquillo
Descripción
En Pucaurquillo habitan 2 comunidades: Huitotos y Boras del bajo río Ampiyacu, un afluente del bajo Amazonas. Esta comunidad está ubicada en la actualidad en el distrito de Pebas de la provincia de Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto en el Perú. Los Huitotos de Pucaurquillo, población originaria de Colombia, están ubicados en este sitio como resultado del desplazamiento inhumano que padecieron por la violencia en Colombia que los obligó a desplazarse por el río Putumayo hacia el lado del río Amazonas; y muchos de los que cruzaban caían al río Putumayo y morían. La comunidad logró establecerse en Pucaurquillo, debido a varios motivos, pero el principal motivo fue al apogeo de la época del caucho; actividad derivada del “árbol que llora” o siringa, en el cual llegaban conjuntamente con los patrones del caucho. Los Huitotos de Pucaurquillo llegaron en la primera mitad del siglo XX, aproximadamente hasta el año 1930, en el cual empezaron a poblar conjuntamente con otra comunidad nativa al lado, quienes eran los Bora, quienes padecieron los mismos problemas. La población de la comunidad Huitoto de Pucaurquillo principalmente se dedican a la agricultura de autoconsumo, pesca artesanal y a la artesanía. Con el apoyo de la Municipalidad de Pebas y Serfor CAF han habilitado senderos para caminada de turistas en el bosque y una maloka para el descanso de turistas en el cual se realizan presentaciones de su lengua huitoto, arte y costumbres como la danza de chicha de pijuayo; así como, muestran sus trabajos artesanales principalmente elaborados en fibra vegetal, que son la causa principal de visita de turistas.
Galería de fotos
Particularidades
Comunidad Indígena por Resolución Ministerial No. 321-2014-MC del Ministerio de Cultura de Perú
Estado actual
Estado de Conservación es buena. Cuenta con el apoyo del gobierno local y senderos habilitados y señalizados para caminatas.
Observaciones
Se ubica a 30 min en pequepeque desde Pebas
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Pebas – Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Pebas | Pebas – Comunidad Huitoto de Pucaurquillo | Lacustre / Fluvial | Lancha | 4 km / 30 min | |
2 | Loreto/Maynas/Iquitos – Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Pebas | Iquitos – Pebas | Lacustre / Fluvial | Deslizador | 106 km / 3 h |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre | El acceso a la comunidad es libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | — | 06:00 a.m. – 06:00 p.m. | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | En el bosque de Pucaurquillo | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | Tucanes, águilas arpía, lechuzas de selva, pájaro baco, colibríes, entre otros. | ![]() |
Paseos | Paseos en Lancha o canoa | En el río Ampiyacu | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | Monos coto, gato montes, reptiles, serpientes, ranas, ronsoco, entre otros. | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | Shiringa, ojé, lupuna, plátanos, chuchuhuasi, lagarto caspi, pijuayo, entre otros. | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Otros (Especificar) | Maloka construido para alojamiento de turistas |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Otros (Especificar) | Preparación de alimentos a pedido del visitante |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | (Localidad de Pebas) |
Alimentación | Restaurantes | Establecimientos de Alimentos y Bebidas sin clase ni categoría (Localidad de Pebas) |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Establecimientos de hospedaje sin clase ni categoría, formales e informales (Localidad de Pebas) |
Lugares de Recreación | Otros (Especifique tipo) | Cantinas (Localidad de Pebas) |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Comisaria (Localidad de Pebas) |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Internet movil (Localidad de Pebas) |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Otros (Especificar) | Pozos sépticos |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | (Localidad de Pebas) |
Alcantarillado | (Localidad de Pebas) |
Luz (Suministro Eléctrico) | (Localidad de Pebas) (solamente hasta las 11 pm) |
Teléfono | (Localidad de Pebas) |
Señalización | (Localidad de Pebas) |
Mapa: Comunidad Huitoto de Pucaurquillo
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueologico de Cheqollo
Al sur del valle del Cusco, a unos cuantos kilómetros de la ciudad del Cusco, al norte del poblado de San Jerónimo se ubica el espacio cultural de Cheqollo,...

Laguna Rumichaca
Ubicado al este de la ciudad de Ambo, en la región natural Suni a una altitud de 3,916 m.s.n.m., su clima es frio y seco. Son dos lagunas conocidas...

Catarata Velo de la Novia de San Ramon
La catarata "Velo de la Novia", Es posible observar en todo su esplenor en los meses de Diciembre -Marzo en temporada de lluvia se precipita desde lo alto de...

La Bajada de los Baños y Mirador
Antiguamente era una pequeña quebrada que atravesaba el Puente de los Suspiros, actualmente es un camino pero que sigue atravesando el famoso Puente de los Suspiros. Su nombre, Bajada...

Festividad de San Benito de Palermo
La fiesta en honor a San Benito de Palermo, es celebrada desde el 30 de diciembre al 02 de enero de cada año. Ésta empieza con un gran pasacalle...

Semana Santa Ayacuchana
Organizada por varios mayordomos, que a la vez reune a los devotos y novenantes, luego dirigen todas las actividades. El encargado del trono corre con todos los gastos de...