En Pucaurquillo habitan 2 comunidades: Huitotos y Boras del bajo río Ampiyacu, un afluente del bajo Amazonas. Esta comunidad está ubicada en la actualidad en el distrito de Pebas de la provincia de Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto en el Perú. Los Huitotos de Pucaurquillo, población originaria de Colombia, están ubicados en este sitio como resultado del desplazamiento inhumano que padecieron por la violencia en Colombia que los obligó a desplazarse por el río Putumayo hacia el lado del río Amazonas; y muchos de los que cruzaban caían al río Putumayo y morían. La comunidad logró establecerse en Pucaurquillo, debido a varios motivos, pero el principal motivo fue al apogeo de la época del caucho; actividad derivada del “árbol que llora” o siringa, en el cual llegaban conjuntamente con los patrones del caucho. Los Huitotos de Pucaurquillo llegaron en la primera mitad del siglo XX, aproximadamente hasta el año 1930, en el cual empezaron a poblar conjuntamente con otra comunidad nativa al lado, quienes eran los Bora, quienes padecieron los mismos problemas. La población de la comunidad Huitoto de Pucaurquillo principalmente se dedican a la agricultura de autoconsumo, pesca artesanal y a la artesanía. Con el apoyo de la Municipalidad de Pebas y Serfor CAF han habilitado senderos para caminada de turistas en el bosque y una maloka para el descanso de turistas en el cual se realizan presentaciones de su lengua huitoto, arte y costumbres como la danza de chicha de pijuayo; así como, muestran sus trabajos artesanales principalmente elaborados en fibra vegetal, que son la causa principal de visita de turistas.
Galería de fotos
Particularidades
Comunidad Indígena por Resolución Ministerial No. 321-2014-MC del Ministerio de Cultura de Perú
Estado actual
Estado de Conservación es buena. Cuenta con el apoyo del gobierno local y senderos habilitados y señalizados para caminatas.
Este recurso se ubica en la región natural selva alta o rupa rupa, es una de las caídas de agua del río Bellavista que desemboca al río Monzón (siendo...
El sitio arqueológico de Pumacayán (Cerro donde ruge el Puma) probablemente contenga estratos provenientes de una larga ocupación humana, tal vez empezando en el Periodo Pre-Cerámico (antes de 1800...
Construcción del siglo XVI edificada sobre el Templo Inca del Sol y de la Luna. Presenta una sola nave con una fachada principal de estilo renacentista, así como dos...
Es todo un sistema de andenerías Pre-incas, que circundan el distrito de Andamarca, para uso de la agricultura con una red de canales de riego propias. La andenería, en...
La creación del Santuario Histórico Bosque de Pómac, es el resultado de la suma de esfuerzos de diferentes instituciones, con una sola motivación: la conservación del legado natural y...