Este pueblo de una de las comunidades pobladas por descendientes de esclavizados africanos ubicados en la costa peruana. Su población se formó a raíz de la llegada de esclavizados llegados del África occidental, quienes llegaron a ser mano de obra para la agricultura en las haciendas ubicadas en los alrededores de San Luis. Es a partir de 1747, con la promulgación de la cédula que otorgaba a los hacendados el permiso para trabajar con esclavos, que comienza la adquisición y transferencia al Valle de Cañete de un gran número de esclavos destinados al cultivo y transformación de la caña de azúcar en las haciendas coloniales, la mayoría ubicadas en San Luis (Santa Bárbara, La Guaca, Arona, La Quebrada y Casablanca), reforzando así su presencia en el pueblo. Aquí una gran cantidad de pobladores laboran en la actividad agrícola. Resulta atractivo en este pueblo, las manifestaciones musicales que los afroperuanos conservan de manera tradicional a través de familias representativas, practicando bailes como el festejo en celebraciones familiares o en las festividades del pueblo. Los instrumentos musicales utilizados por la población son los de percusión, como el cajón y la quijada de burro. Además de una exquisita gastronomía, que perdura a lo largo del tiempo.
Galería de fotos
Particularidades
Una singularidad de este pueblo es que aquí nacieron muchos exponentes del folclore y de la gastronomía de los afroperuanos que llegaron a sobresalir, tal es el caso de Ronaldo Campos (fundador del grupo Perú Negro), Carlos “Caitro” Soto de la Colina (cantante y percusionista), Manuel Donayre (cantante) y Josefa Marmanillo (creadora de los turrones de Doña Pepa).
Estado actual
Bueno, porque está bajo mantenimiento de la Municipalidad Distrital de Cañete.
Observaciones
En el mes de enero durante el aniversario del pueblo se celebra un Festival de Arte Negro, en homenaje a la cultura afroperuana. En el pueblo aún se encuentran familias que practican la música afroperuana, tal es el caso de la familia Ayaucán y la familia Donayre.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
San Vicente de Cañete – San Luis
Terrestre
Automóvil Particular
6 km / 10 min
2
–
San Vicente de Cañete – San Luis
Terrestre
Combi
6 km / 15 min.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
No existe un horario específico para la visita.
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Realización de eventos
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Instalaciones Privadas
Alojamiento
Hostales
—
Instalaciones Privadas
Alimentación
Restaurantes
—
Instalaciones Privadas
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
—
Instalaciones Privadas
Lugares de Recreación
Discotecas
—
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Bancos – Cajeros
—
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
—
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
—
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
—
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Tópico
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hostales
—
Alimentación
Restaurantes
—
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
—
Otros Servicios Turísticos
Bancos – Cajeros
—
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
—
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
—
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
Todos se encuentran en San Vicente de Cañete.
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
—
Alcantarillado
—
Desagüe
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Teléfono
—
Señalización
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
San Vicente de Cañete
Alcantarillado
San Vicente de Cañete
Desagüe
San Vicente de Cañete
Luz (Suministro Eléctrico)
San Vicente de Cañete
Teléfono
San Vicente de Cañete
Señalización
San Vicente de Cañete
Mapa: Comunidad de San Luis de Cañete
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Según la toponimia la palabra Huacrapuquio, deriva de dos vocablos quechuas: Wakra y Puquio: Wakra significa Cacho o cuerno y puquio - manantial. Los antiguos pobladores de esta zona,...
Se encuentran ubicadas entre los 3900 y 4150 msnm, en el paso de Winchus o Shingua Punta entre los distritos de Pueblo Libre y Pamparomas, (cordillera negra) a 42...
Se trata de un conjunto articulado de cuatro plataformas piramidales, su eje arquitectónico principal, parece haberse orientado de Sur Este a Nor Oeste. La conservación del sitio no es...
Fundado en 1946, es considerado uno de los mejores museos del país por el valor de sus piezas arqueológicas. Se trata de un museo que reune piezas de cinco...
Construido sobre las aguas del río marañón es la puerta de entrada hacia la Región Amazonas y toda la amazonia norte del país; conocido también como puente 28 de...
Segundo nevado más alto del Perú con una altitud de 6 634 msnm, ubicado en la cordillera Huayhuash. Este nevado es uno de los más difíciles de escalar por...