Este complejo arqueológico reconocido como Zona Arqueológica Intangible, tuvo influencia de la cultura Chancay en el periodo Intermedio Tardío a horizonte Tardío (1100 después de cristo hasta 1532 después de cristo) y posterior fue influenciado por el imperio Huari. En el año 1972 el arqueólogo polaco Andrezej Kronowski desarrollaba un estudio en la cuenca alta de Huaura, identifico una cerámica denominada Quillahuaca. En el año del 2002 se desarrolló la gestión para la puesta en valor y reconocimiento hacia el Instituto Nacional de Cultura. En el año 2005 se desarrollo un convenio entre la Municipalidad Provincial de Oyón y el Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de limpieza y restauración del Complejo Arqueológico, dirigido por el Profesor Arqueólogo y Consultor Daniel Chumpitaz Llerena y un equipo de profesionales expertos en arqueología y paleontología, los mismos que luego de la realización de trabajos de gabinete estarían concluyendo en una hipótesis. La ciudadela de Quillahuaca cuenta con varias áreas ceremoniales, tumbas familiares detrás de sus viviendas, torreones y miradores que sirvieron para dominar el espacio circundante, en la parte superior posiblemente vivieron los de la clase noble y en la parte inferior o baja el pueblo, sus construcciones complejas en algunos casos presentan edificaciones hasta de tres pisos y con techos de piedra; en su interior tienen compartimientos muy pequeños de forma cuadrangular con pequeñas ventanitas de acceso y que fue de uso para almacenar productos alimenticios. Este complejo arqueológico reconocido como Zona Arqueológica Intangible, tuvo influencia de la cultura Chancay en el periodo Intermedio Tardío a horizonte Tardío (1100 después de cristo hasta 1532 después de cristo) y posterior fue influenciado por el imperio Huari. En el año 1972 el arqueólogo polaco Andrezej Kronowski desarrollaba un estudio en la cuenca alta de Huaura, identifico una cerámica denominada Quillahuaca. En el año del 2002 se desarrolló la gestión para la puesta en valor y reconocimiento hacia el Instituto Nacional de Cultura. En el año 2005 se desarrollo un convenio entre la Municipalidad Provincial de Oyón y el Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de limpieza y restauración del Complejo Arqueológico, dirigido por el Profesor Arqueólogo y Consultor Daniel Chumpitaz Llerena y un equipo de profesionales expertos en arqueología y paleontología, los mismos que luego de la realización de trabajos de gabinete estarían concluyendo en una hipótesis. La ciudadela de Quillahuaca cuenta con varias áreas ceremoniales, tumbas familiares detrás de sus viviendas, torreones y miradores que sirvieron para dominar el espacio circundante, en la parte superior posiblemente vivieron los de la clase noble y en la parte inferior o baja el pueblo, sus construcciones complejas en algunos casos presentan edificaciones hasta de tres pisos y con techos de piedra; en su interior tienen compartimientos muy pequeños de forma cuadrangular con pequeñas ventanitas de acceso y que fue de uso para almacenar productos alimenticios.
Galería de fotos
Particularidades
Reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral de la Nación N°086-2002 por el Instituto Nacional de Cultura.
Estado actual
Regular, la población protege el recurso. – Las carreteras están en mantenimiento. – No se desarrollan trabajos de mantenimiento. – No se desarrollan trabajos de restauración.
Observaciones
Por otro lado, ANDRZEJ KRANOWSKI, al referirse a la cerámica cayash del tipo Quillahuaca nos dice: “el rasgo diagnóstico es el decorado con la técnica del estampado, en especial de una serie de círculos cerca del labio. El nombre procede del sitio Quillahuaca (H/F-1) en la cuenca del alto Huaura, donde esta cerámica fue encontrada y descrita por primera vez (KRANOWSKI, 1978ª) en la región de cayash se recogió un total de 437 fragmentos en 12 sitios. Más de ¾ partes de la cerámica de este tipo procede al sitio anda marca. La cerámica de Quillahuaca, también presenta rasgos muy importantes en su elaboración y decorado, el mismo que debe ser estudiado. Esta cerámica también demuestra evidencias de que se usaron para uso doméstico; las de empleo ceremonial tuvieron acabados más decorados y finos.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
Lima/Huaura/Huacho – Lima/Oyón/Oyon
Huacho – Terminal terrestre de Oyón
Terrestre
Mini Bus Público
Asfaltado
143 kilómetros/ 3 horas
1
Lima/Oyón/Oyon – Lima/Oyón/Oyon
Oyón – Complejo Arqueologico Quillhuaca
Terrestre
Mini Bus Público
Trocha carrozable
07 kilómetros/ 15 minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Semi-restringido(previo permiso)
previa coordinación con la Comunidad Campesina de Oyón
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
—
08:00 a.m. – 04:30 p.m.
desde Marzo a Setiembre
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hoteles(especificar categorías)
Centro Poblado de Churin
Alojamiento
Hostales
Centro Poblado de Churin
Alojamiento
Otros (Especificar)
establecimientos de Hospedaje sin categoría, Ciudad de Oyón
Alimentación
Restaurantes
Centro Poblado de Churin
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Ciudad de Oyón
Alimentación
Bares
Ciudad de Oyón
Alimentación
Cafeterías
Ciudad de Oyón
Alimentación
Otros (Especificar)
Puestos de comida mercado Ciudad de Oyón.
Lugares de Recreación
Discotecas
Ciudad de Oyón
Lugares de Recreación
Peñas
Ciudad de Oyón
Otros Servicios Turísticos
Bancos – Cajeros
Ciudad de Oyón
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
Ciudad de Oyón
Otros Servicios Turísticos
Oficina de Información
Ciudad de Oyón
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
Ciudad de Oyón
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
Ciudad de Oyón
Otros Servicios Turísticos
Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc)
Ciudad de Oyón
Otros Servicios Turísticos
Venta de Material para Fotografía
Ciudad de Oyón
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Ciudad de Oyón
Alcantarillado
Ciudad de Oyón
Desagüe
Ciudad de Oyón
Luz (Suministro Eléctrico)
Ciudad de Oyón
Teléfono
Ciudad de Oyón
Señalización
Ciudad de Oyón
Mapa: Complejo Arqueológico Quillahuaca
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Denominado Parque Arqueológico Julio C. Tello en el año de 1972 y remodelado en el año 1998. se encuentra ubicado entre las calles Río Moche y Río Huaura en...
Al pie de las primeras evidencias arqueológicas, encontramos ofrendas a la mamapacha, que los pobladores de la zona la consideran como un centro de rituales mágico-religiosos. El Centro Arqueológico...
Tradicional postre limeño, el cuál es preparado desde la época de la colonia y era vendido por las calles de Lima de antaño. Según la obra literaria "Tradiciones Peruanas"...
La Zona Reservada Cordillera de Huayhuash se extiende en un área de 67,589.76 hectáreas, entre la Provincia de Bolognesi (Región Áncash), la Provincia de Lauricocha (Región Huánuco) y la...
Fue inaugurada el 20 de Abril de 2013 mediante resolución de alcaldía N°101-2013-MDPN/ALC, construida por la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo y Caritas del Perú, sobre un área de...
Se encuentra ubicado a 3,827 m.s.n.m, forma parte de una larga formación de roquedales, que se extienden desde el llamado bebedero del Inca en el extremo norte, el caballo...