Complejo Arqueológico Purun Llacta o Monte Purivian
Información general de: Complejo Arqueológico Purun Llacta o Monte Purivian
- Departamento: Amazonas
- Provincia: Chachapoyas
- Distrito: Cheto
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de aves
Estudios e Investigación
Observación de flora
¿Qué encontrarás en: Complejo Arqueológico Purun Llacta o Monte Purivian?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Complejo Arqueológico Purun Llacta o Monte Purivian
Descripción
Es un centro habitacional con características urbanas pertenecientes a la cultura Chachapoya, presenta estructuras circulares, cuadrangulares y rectangulares. En el interior de algunas construcciones se observan batanes, hornacinas y ventanas, y en la parte exterior alerones o cornisas y algunas figuras geométricas. Son pocos los muros de las construcciones que sobre pasan los 3 metros de alto; lo llamativo de algunas edificaciones es la presencia de una especie de cabezas clavas que están adosadas en algunos muros; se suma a todo esto la presencia de un muro que mide aproximadamente 50 metros de largo. Para todas las construcciones se utilizo la piedra caliza unidad con argamasa de barro (arcilla, arena y cal). Este complejo arqueológico ha sido dividido en tres sectores (Monte Perubian, Quemado y Chelel). En las investigaciones realizadas por Jorge Ruiz Barcellos en los años 2001, 2002 y 2003 se determino que este complejo arqueológico abarca 420 hectáreas, donde los andes y terrazas prehispánicas comprenden el 60%, y es este investigador quien propone la hipótesis que Purum Llacta funcionó como un extenso centro poblado vinculado a zonas de residencia y viviendas, zonas de la elite, zonas de comunicación y transporte vial, portal considera que este complejo podría ser uno de los centros de manejo agrícola de época Chachapoya. Y propone que Purum Llacta quiere decir Pueblo de Campesinos.
Particularidades
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003. Complejo arqueológico que presenta mayor cantidad de construcciones rectangulares, cuadrangulares y circulares pertenecientes a la cultura Chachapoya.
Estado actual
Regular, falta mantenimineto y conservación.
Observaciones
Se ubica a una altura de 2540 m.s.n.m en las coordenadas 6°.17.06.4 Sur y 77°.42.46.6 Oeste. En sus alrededores se puede observar cultivos agrícolas de los pobladores. En las Investigaciones realizadas por Jorge Ruiz Barcellos en los años 2001, 2002 y 2003 se encontraron restos óseos, dos hachas de bronce, morteros de piedra labrada, batanes, cerámicas, textiles e instrumentos diversos de carácter utilitario.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Chachapoyas-Cheto (Sector Ayayacu). | Terrestre | Automóvil Particular | 36km./01hora. | |
1 | – | Ayayacu-Purum Llacta. | Terrestre | A pie | 3km./45min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 06:00a.m. – 05:00p.m. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | En el pueblo de Cheto. |
Alimentación | Restaurantes | En el pueblo de Cheto. |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Posta medica en el pueblo de Cheto. |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En el pueblo de Cheto. |
Desagüe | En el pueblo de Cheto. |
Luz (Suministro Eléctrico) | En el pueblo de Cheto. |
Teléfono | En el pueblo de Cheto. |
Mapa: Complejo Arqueológico Purun Llacta o Monte Purivian
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cerro Elefante Escondido
El "Elefante Escondido" es una formación natural, su base está situado en una altitud de 922 m.s.n.m. y la cima a una altitud de 1300 msnm (parte alta), ubicado...

Leyenda de la Laguna de Qesqay
Cuenta la historia que esta laguna era un poblado llamado “QOSQO”, un día los habitantes de este poblado celebraban un concurrido matrimonio, durante la celebración de la boda se...

Nevado Huandoy
Huandoy, es una montaña nevada de la cordillera Blanca. Presenta cuatro picos que parecieran formar un fogón, (el más alto es de 6.395 msnm) por lo que los antiguos...

Galeria de Arte Amazonica Cattleya Rex
La galería Catleya Rex, se muestra el arte pintoresca amazónico y de categoría regional, etc las pinturas que utilizan no afectan al medio ambiente pero sin embargo su representatividad...

Templo de Soquiaqato
Su construcción data del siglo XVIII, siendo el estilo arquitectónico mestizo regional. La portada central con vano de acceso con arco de medio punto, flanqueada de dos columnas, el...

Laguna Ichic Potrero
Ichic Potrero es la laguna más impresionante de la Quebrada de Carhuascancha; ubicado a 3.942 m.s.n.m. en la Región Natural de Puna o Hallqa, su nombre proviene del vocablo...