Turismo Peruano Turismo Peruano

Complejo Arqueológico la Gran Saposoa

Complejo Arqueológico la Gran Saposoa

Información general de: Complejo Arqueológico la Gran Saposoa

  • Departamento: San Martín
  • Provincia: Huallaga
  • Distrito: Saposoa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Templos
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El Gran Saposoa se encuentra ubicado en el Distrito de Saposoa, Provincia del Huallaga Departamento de San Martín a 2800 m.s.n.m. en las márgenes del Río Huabayacu en la cuenca de los Ríos Yonán, Huallabamba, huabayacu y Bravo. Durante los años 2000 y 2001 Gene Savoy, Miguel Cornejo y Alberto Bueno Mendoza, realizaron exploraciones arqueológicas en las cuencas de los ríos Huabayacu y Huallabamba en el Departamento de San Martín y descubrieron importantes y extensos sitios Arqueológicos como el del Gran Saposoa, hasta ahora el más extenso sitio Chachapoya descubierto en los Andes Amazónicos orientales. En este Gran complejo se ha estudiado el sitio denominado El cerro de las Cruces, ubicado en la confluencia de los ríos Huabayacu y Bravo. Este centro de élite de los Chachapoyas habría controlado la parte administrativa, política y religiosa, según los primeros estudios arqueológicos desde el año 2000, en más de 400 edificaciones circulares, con plaza rectangular y una muralla defensiva, ubicadas en 8 hectáreas recubiertas por la maleza y la lluvia imperecedera. En la ahora enmarañada plaza pública: en un extremo, se encuentran dos paredes contiguas con tres cruces en cada muro y en el lado opuesto, un torreón circular de tres metros de alto con los íconos de cruces altas, grandes y en serie, cumpliendo un fin aparentemente ceremonial. El sitio revela un patrón de asentamientos concentrados. Algunos de los edificios hallados son palacios. La planta arquitectónica distribuye los edificios por calles y senderos con escaleras de acceso a los diferentes niveles. Otro de los sitios arqueológicos estudiados es el complejo de Pampa Hermosa, que es un sistema de edificaciones arqueológicas y terrazas agrícolas, con una extensión de 20 000 m2 a una altitud de 2600 m.s.n.m. Es un centro urbano que ha aprovechado las laderas de talud moderado para la instalación de terrazas de agrícolas, las que constituyen una prueba que allí se practicaba un tipo de agricultura permanente que aprovechaba las aguas de los ríos adyacentes. El complejo del Gran Saposoa contiene otro testimonio del pasado esplendor de la zona: un grupo de mausoleos, hasta ahora se han ubicado 60 de ellos, bellamente ornamentados con grecas y volutas escalonadas, muros calados en zigzag y con cruces en bajo relieve. Los mausoleos, se ubican en los farallones rocosos y en acantilados verticales. Esta localización no sólo salvaguarda los restos, sino que también coloca a los antepasados en una condición de vigilantes. El complejo también presenta restos de caminos y tambos. Por su extensión, el Gran Saposoa podría ser la antigua ciudad de Cajamarquilla, la que, según las crónicas, fue conquistada en el año 1470 por Túpac Yupanqui, Inca que luego de sangrientos combates doblegó a los hasta entonces indomables Chachapoyas.

Particularidades

El Gran Saposoa en su totalidad se extiende a lo largo y alto de mil hectáreas, «lo que lo hace más grande que Machu Picchu», según datos del INC, pero poseído por el bosque en un 70%, por lo que nadie ha podido hacer mapas panorámicos totales en detalle. Considerándolo según estudiosos hasta ahora el más extenso sitio Chachapoya descubierto en los Andes Amazónicos orientales.

Estado actual

Regular estado, el camino es accidentado, y las edificaciones necesitan de un acondicionamiento, debido a que están cubiertas de malezas. Es por tal motivo que ya está incorporado dentro del presupuesto participativo 2009 el proyecto denominado: ¿Investigación, conservación y acondicionamiento turístico del Complejo Arqueológico la Gran Saposoa, Provincia de Huallaga, Región San Martín¿.

Observaciones

Las anteriores expediciones lograron ingresar a la Gran Saposoa; por la ruta partiendo desde la libertad, cruzando el nevado de Cajamarquilla, continuando por las Lagunas Gemelas de Yonan y el Río Huabayacu, pasando los caseríos de Pampa Hermosa y la Morada, hasta llegar a los restos de la Gran Saposoa. Hace un año que la Municipalidad Provincial de Huallaga hizo una intervención con una expedición conformada por 25 personas que con gran entusiasmo y con ánimo aventurero demostraron que desde Saposoa se puede llegar al Complejo Arqueológico ¿El Gran Saposoa¿. Hoy en día el Gobierno Regional de San Martín en Convenio con la Municipalidad Provincial de Huallaga ha designado parte del presupuesto para la Construcción del Camino Pedestre desde el Caserío Alto Pachiza ¿ Motelillo hacia La Canaán, camino que estará acondicionado para partir desde la ciudad de Saposoa hasta el Complejo Arqueológico la Gran Saposoa.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Saposoa- Caserío El DoradoTerrestreCamioneta Doble Tracción22 km./40 Minutos
1Caserío El Dorado- PachizaTerrestreCamioneta Doble Tracción13.50 km./1 hora
1Pachiza – Caserío CanaánTerrestreA pie80 Km./ 10 días
1Caserío Canaán -Añasgo PuebloTerrestreA pie20 Km./1 día
1Añasgo Pueblo – La Gran SaposoaTerrestreA pie60 Km./2 días
2Chachapoyas-LeymebambaTerrestreCamioneta Doble Tracción75.00 km./4 horas
2Leymebamba- Laguna de los CóndoresTerrestreAcémila30.km./18 horas
2Laguna de los Cóndores – Gran SaposoaTerrestreAcémila30 km./2 días

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos mesesNo hay horario definidoAbril a Diciembre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
OtrosEstudios e Investigación
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasCaserío La Morada

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn el Caserío La Morada
TeléfonoEn el Caserío La Morada

Mapa: Complejo Arqueológico la Gran Saposoa

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico de Queushu

Sitio Arqueológico de Queushu

Los restos Arqueológicos que se encuentran ubicados a 18.1Km, en la localidad de Huashao, estudios realizados mencionan que pertenecen a la tradición Kotosh, del periodo pre cerámico (2.200 –...

Leer más

Área de Conservación Privada Chaparrí

Área de Conservación Privada Chaparrí

Corría el año de 1969, cuando un antiguo morador de la comunidad de Chongoyape, se comunica con el entonces joven fotógrafo naturalista Heinz Plenge, para avisarle que había cazado...

Leer más

Complejo Arqueológico Maranga

Complejo Arqueológico Maranga

El Complejo Arqueológico Maranga (CA. Maranga), está formada por un conjunto de monumentos arqueológicos, posee una extensión de aproximadamente 97 ha. Tuvo una larga ocupación desde hace poco más...

Leer más

Plaza Daniel A. Carrión

Plaza Daniel A. Carrión

Esta plaza tiene como particularidad el monumento al mártir de la medicina mundial Daniel Alcides Carrión, consta con un pequeño museo de sitio ubicado debajo del monumento. En 1780...

Leer más

Festividad en Honor a San Pedro y San Pablo

Festividad en Honor a San Pedro y San Pablo

La Festividad en Honor a San Pedro y San Pablo y Día del Pescador, se celebra cada 28 y 29 de junio, teniendo como escenario la Laguna Sausacocha. Para...

Leer más

Catedral del Cusco

Catedral del Cusco

Edificada entre los años 1560 y 1664 con enormes bloques de piedra traídas de Sacsayhuaman. La primera catedral fue la actual Iglesia de Triunfo que ahora es una capilla...

Leer más

MENU